domingo, 8 de septiembre de 2013

Iom Kipur
Erev Iom Kipur
ü Kaparot: Se puede hacer durante los 10 Iemé Teshuvá (días entre Rosh HaShaná y Kipur), preferentemente los últimos. Se toma una gallina o gallo (dependiendo de si es mujer o varón) por miembro familiar, se gira el ave por la cabeza y se dice tres veces: “ze jalifatí, ze temutatí, ze kaparatí, ze atarnegol (para hombre)/atarnegolet (para mujer) lishjitá ielej vahekanés aní le Jaim tovim ulshalom” Una mujer embarazada toma una gallina por ella, otra por la posible nena y un gallo por un posible nene. Se acostumbra que las gallinas sean blancas para simbolizar que estamos limpios de pecados. Después se degolla al ave. También se podría, en caso de que fuera imposible lo anteriormente dicho, hacerlo con plata (que después se dona a Tzedaká) o con pez.
ü Seudat HaMafseket (comida previa a Iom Kipur): Es una gran Mitzvá comer mucho en el día anterior a Kipur, el que lo hace, tiene la recompensa de como si hubiera ayunado los dos días. Es costumbre que sean seis comidas. Los que no pueden ayunar, deben hace un gran banquete.
ü Atarat Nedarim: anulación de promesas. Es costumbre hacerla al terminar Selijot del día anterior a Kipur.
ü Tevilá: es muy bueno que los hombres vayan a la tevilá (baño ritual), o por lo menos, que se duchen/bañen cayéndoles más de 12,5 litros de agua.
ü Minjá de Erev Iom Kipur: hay que leerla del Majzor, ya que no es la habitual, contiene confesión de pecados, entre otras cosas más.
ü Encendido de velas: se prenden (en el horario correspondiente) diciendo la berajá: “Baruj…asher kideshanu ve mitzvotav vetzivanu leadlik ner shel (si cae en Shabat shel Shabat ve) Iom haKipurim”. Luego, se bendice “Shehejeianu” (algunos no acostumbran). También se prenden velas en Lehilui Nishmat.
Iom Kipur
v El Satán (ángel que nos acusa delante de Hashem), “trabaja” durante todo el año, menos este día. Lo sabemos ya que la guematria de השטן  (el Satán) es de 364, cantidad de días que hay en un año, menos uno, que es Kipur.
v En este día, le fueron dadas a Bnei Israel las segundas tablas.
Prohibiciones
v “Shabat Shabatón ihie lajem”: de este Pasuk podemos aprender que todo lo prohibido en Shabat, también lo es en este día.
v Comer y tomar.
v Untarse y limpiarse (incluye lavado dental), sólo se puede mojar hasta los nudillos para hacer Netilat Iadaim (de la mañana y al salir del baño).
v Perfumarse (pero se puede oler fragancias, que nos ayuda a soportar el ayuno).
v Calzar zapatos de cuero (pero sí se pueden prendas). Por lo tanto, en Birkot HaShajar, no se dice “she hasá li kol tzorkí.”
Costumbres
v Vestirse de blanco pareciéndonos a los ángeles. En algunos Batei Keneset, los hombres usan kipá blanca o un kitel (parecido a una túnica blanca).
v (Hombres) Usar Talit por más que sea de noche. Si se lo coloca antes de la puesta del Sol, dice la berajá.
v Es bueno llegar temprano al Cnis.
v Terminar el Tehilim dos veces, una a la noche y otra durante el día.
v Estudiar Mishná Masejet Iomá.
Exentos del ayuno
Ø Menores de Bar/Bat Mitzvá: desde los 9 pueden ayunar unas pocas horas, y desde los 11, pueden hacerlo completo si no padece de nada o es débil.
Ø Enfermos que corren peligro de vida.
Ø Mujeres que tuvieron un bebé hace menos de 72 horas/a punto de dar a luz.
Estos dos últimos casos, hay que hablarlos con la persona misma, un doctor y un Rab. Si pueden y le permiten los especialistas, deben comer cada 10 minutos, máximo 30 gramos de comida y cada 5 minutos, menos de 44 gramos (si el doctor lo permite) de bebida.
Tefilot
1.     Arbit (y Kol Nidré, anulación de promesas; ya que Kipur no anula las promesas y deudas con el compañero y es mucho más grave hacer un pecado con el habla, debido a que es lo que nos diferencia de los animales y al pecar así, caemos en un nivel más bajo que ellos).
2.     Shajarit. Como todo el año, nos debemos cuidar de no hablar desde Baruj Sheamar hasta terminar la Amidá, cuánto más aún cuando estamos siendo sellados.
3.     Musaf. El Jazán dice la avodá que hacía el Cohén Gadol en el Kodesh HaKodashim en Iom Kipur. Es muy importarte ir al Cnis a escucharla.
4.     Minjá. Entre Musaf y Minjá hay una pequeña pausa. Los hombres visten Talit
5.     Nehilá: Significa cierre ya que las puertas del cielo que en Kipur se abrieron, se cierran. Cuando decimos “Leolam devareja nitzav vashamaim” (“para siempre Tu palabra se quedará en el cielo.” Se puede interpretar tanto como que las promesas buenas se cumplan como que los castigos no bajen a la tierra) 7 veces, es por los 7 cielos, los cuales nos fueron mostrados en Har Sinai al recibir la Torá y Hashem debe volver a ellos.
Las Amidot de Iom Kipur son similares a las de Rosh HaShaná, con el agregado de Vidui (confesión). Dicen los jajamim que el que presta atención en la Jazará cuidándose de no hablar y respondiendo “Barujú baruj shemó” y “amén”, es como si hiciera dos amidot en cuanto a méritos.
Estas Tefilot se comparan a las 5 maneras distintas en las cuales el rey David en el Tehilim pide perdón a Hashem. Es bueno que pidamos por otros para que Hashem note que nosotros nos interesamos por nuestro compañero.
Decimos “Baruj shem kebod…” después del Shemá Israel en voz baja a diferencia de todo el año ya que Moshé al subir al cielo lo escuchó que los Malajim (ángeles) así alababan a Hashem y por ser que lo “robó”, no queremos que se enojen; empero en Kipur estamos llegando a su nivel (no comemos, bebemos…).
Se dice Vidui (confesión) diez veces representando los diez mandamientos que quizá no cumplimos, los cuales contienen todas las Mitzvot. Esto es para que tengamos tiempo y oportunidades para volver en Teshuvá de corazón. Nos arrepentimos tanto por las averot que las transgredimos completamente como las que no cumplimos acorde a nuestro nivel. Quizá, algunas de las averot enumeradas no las transgredimos, pareciendo que estamos mintiendo. Justamente por ello está en plural: porque todo el pueblo de Israel es garante por el otro (otra explicación de que está en plural es que es así para reparar los pecados de las reencarnaciones anteriores). Está en orden alfabético, conteniendo las 22 letras de la Torá, con las cuales se creó el mundo.
Es muy importante rezar con Minian (grupo de 10 hombres mayores a Bar-Mitzvá) ya que nos juzga en conjunto, a pesar de ser reshaim, nos amerita como a nuestros compañeros más justos.
En cada tefilá se dice Selijot, siendo en total 26 Vayaavor dichos.
Al final de Kipur, tocamos el Shofar: en recuerdo de los años de Iovel (cada 50 años, en Israel en época del Beit HaMikdash, se dejaba descansar la tierra de trabajarla, además de hacer lo mismo cada 7; para anunciarlo, se tocaba el Shofar); para que el Satán no sepa que Kipur terminó y se prepare para su “trabajo” (acusarnos); para recordarle a Hashem Akedat Itzjak (donde en vez de sacrificar a Itzjak, Abraham hizo un Korbán de un cabrito); y porque Moshé dijo que tocaran el Shofar el día que subía a recibir las segundas tablas (Rosh Jodesh Elul) y el que bajaría (Kipur).
Lectura de la Torá
En Shajarit se sacan dos sifré Torá:
1.     Ajaré Mot: sobre la muerte de los hijos de Aharon. Es una segulá muy buena llorar por el fallecimiento de Tzadikim para la expiación de averot y para que uno no pase por la misma situación (de que mueran sus hijos, Jas veShalom).
2.     Pinjás: de Iom Kipur
La Haftará que se lee es Solu Solu, de Ieshaiahu 27, donde hay palabras de Musar y Tojajá (reproche), para que volvamos en Teshuvá.
En Minjá, se saca un sefer y se lee de Vaikrá, Perashat Ajaré Mot, sobre el adulterio y similares. La Haftará es la historia de Ioná.
La historia de Ioná
La leemos en la Haftará de Minjá. Ioná era un profeta Iehudí y un día Hashem le ordenó que valla a un pueblo llamado Ninvé (la capital asiria) porque ahí hacían muchas cosas malas (robaban, mataban...) y si no volvían en Teshuvá, toda la ciudad seria destruida.
Ioná no quería ir, tenía miedo de que cuando les cuente los castigos, lo maltraten. Consecuentemente, decidió “escaparse” de Hashem (algo imposible, porque Él está en todos lados), así que compro un pasaje a una ciudad fuera de Israel, donde en general no hay profecía.
Cuando subió al barco, empezó una tormenta SÓLO en el lugar de la embarcación. Todos los tripulantes le rezaban a sus avodot zarot (ídolos) que los salven (obviamente sin resultado), mientras Ioná dormía. Después de un tiempo, hicieron un sorteo para ver quién era el responsable y salió Ioná. Él les contó su historia y terminó diciendo que si no lo tiraban al mar, todos morirían bajo la gran tormenta.
Los marineros lo tiraron y una ballena lo tragó. Permaneció allí tres días, en los cuales se arrepintió y compuso un poema para Hashem. Finalmente, la ballena lo escupió en la orilla.
Fue a Ninvé y les dijo que hagan Teshuvá. Ellos ayunaron y devolvieron todo lo robado.
De acá aprendemos que Hashem está en todos lados y es imposible escaparse de él y que si volvemos en Teshuvá, Hashem rápidamente cambia los malos decretos.
Finalización
La primera Mitzvá que hacemos al terminar Kipur es Arbit, donde se agrega Atá Jonantanu, ¡qué mejor que hacerla concentrados! Igualmente, el Jazán no debe extenderse de más por la debilidad de las personas.
Para poder comer y tomar, hay que hacer Habdalá sin besamim, perfume, a pesar de que caiga en Shabat. Igualmente, para salir de la duda si se dice o no si cae en Shabat, al terminar Habdalá, se bendice por el perfume.
Es muy bueno al culminar, comenzar a construir la Sucá (o estudiar del tema) y decir, si se puede, Birkat HaLevaná, para demostrarLe a Hashem que vamos de Mitzvá en Mitzvá.
En la comida después de Kipur, es bueno decir Birkat HaMazón y a pesar de que caiga Kipur en Shabat, se dice Magdil y no Migdol.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario