miércoles, 25 de febrero de 2015

Perashat Tetzavé

Moshé le pidió al pueblo que traigan aceite apto para la Menorá el cual debía ser de las primeras gotas de la aceituna, ya que es el más puro. El único que cumplía las condiciones era el que trajeron los príncipes de las tribus. Sólo un Cohén puede encender, limpiar o preparar la Menorá.
Hashem ordenó que hicieran las prendas de los Cohanim: cada uno tenía 4 y el Cohén Gadol 8.
Hashem designó a Aarón como Cohén Gadol. Algunas de las reglas del las prendas de los Cohanim:
·       Sólo el Cohén puede usarlas (no un Leví ni un Israel).
·       Sólo son usadas en el Mishkán o Beit HaMikdash
·       No se puede dormir con ellas puestas
·       Debe usar específicamente las prendas dichas, si no son así, es lo mismo que nada.
Los Cohanim y el Cohén Gadol usaban prendas distintas, no solo en número, sino que también en tipo.
Prendas de un Cohén común:
1.    Túnica (Ketonet): Estaba hecha de lino y llegaba hasta los pies.
2.    Pantalón (Mijnasaim): Era corto y de lino.
3.    Sombrero (Migbaat): Alrededor de su cabeza se colocaba una cinta de lino, la que daba muchas vueltas hasta terminar en punta.
4.    Cinturón (Avnet): Era muy largo, media 19 m. aprox. Daba varias vueltas a la cintura del Cohén y era de color.
Prendas del Cohén Gadol:
1.              Túnica (Ketonet): Estaba hecha de lino y llegaba hasta los pies.
2.              Pantalón (Mijnasaim): Era corto y de lino.
3.              Sombrero (Mitznefet): Alrededor de su cabeza se colocaba una cinta de lino, la que daba muchas vueltas, pero terminaba chato.
4.              Cinturón (Avnet): Era muy largo, media 19 m. aprox. Daba varias vueltas a la cintura del Cohén y era de color.
5.    Delantal (Efod): Estaba atado de adelante y puesto por atrás. Era tejido en muchos colores. Se agarraba de dos breteles que pasaban por los hombros, sobre los cuales, en cada uno de ellos, habían una piedra preciosa con seis shevatim (tribus) escritas.
6.    “Joshen”, placa que cubría el pecho: Estaba sujeto a dos cadenas de oro que colgaban de los breteles del delantal.  Era cuadrado y tejido por dos telas, entre las cuales se formaba un bolsillo, que contenía un pergamino con el nombre de Hashem. Sobre el (el Joshen), habían 12 piedras preciosas, donde estaban escritos los shevatim
7.    Campera (Meil): Era de tela azul y en su borde habían colgadas campanitas, cada dos, habían una granada tejida.
8.    Faja para cubrir la cabeza (Tzitz): Antes acostumbraban a usar el Tefilín todo el día, el Cohén Gadol, aparte de ello, usaba una faja de oro que tenía grabado “Kodesh laHashem”, santo para Hashem.
No usaban zapatos por la santidad del Mishkán.
Los Cohanim nunca habían ejercido como tales, así que se debieron preparar por siete días realizando las siguientes cosas:
·       Salpicaban la sangre de los Korbanot sobre las paredes del Mizbeaj.
·       Limpiaban la Menorá y le cambiaban el aceite.
·       Se sumergían en una Mikve (aguas puras para purificarse).
·       Moshé hacia 3 korbanot al día, así aprendían bien como se hacía.
·       Moshé los ungió con el aceite especial para ello.
·       Se ponían las ropas.
En Perashat Terumá, no se habló del Mizbeaj del incienso, ubicado en el Kodesh. En esta perashá es explicado: Estaba hecho de madera, cubierta de oro. Se usaba por la mañana y por la tarde. Allí se quemaba incienso, que desprendía una fragancia muy rica. Para que entendamos esta fragancia, les voy a dar un ejemplo: cuando alguien pasa por una panadería, al oler el pan y las facturas recién horneadas, siente una gran tentación de comprarlo. Así era el Ketoret: al olerlo, se le despertaba a uno el deseo de volver en Teshuvá.
En el Mishkán (y luego en el Beit HaMikdash) había varios milagros diarios y a la vista. Estos son algunos (algunos solo estaban en el Beit HaMikdash I):
·       El Arón (donde se guardaban las lujot) con sus varillas debería ocupar todo el Kodesh HaKodashim sin dejar espacio para que el Cohén Gadol entrara en Iom Kipur, pero no era así, podía circular fácilmente.
·       Todas las semanas se cambiaba el pan del Shulján (¡una semana sin cubrir!) y cuando lo sacaban, seguía igual que como recién hecho, incluso tibio.
·       La luminaria central de la Menorá no se apagaba, sólo lo hacía cuando el Cohén la extinguía para limpiarla.
·       Un fuego caía del cielo para hacer los Korbanot.
·       A pesar del fuego en el Mizbeaj del incienso, la madera no se arruinaba.
·       Nunca se vio una mosca o hubo olor desagradable, a pesar de la cantidad de carne faenada.
·       Todo el humo de los Korbanot se juntaba en forma de columna.

·       Había un fuego permanente en el Mizbeaj, que no se apagaba siquiera por la lluvia o viento.

viernes, 20 de febrero de 2015

Perashat Terumá

Hashem le ordenó a los Bené Israel que construyan un Mishkán, “la casa móvil de Hashem”, donde se harían Korbanot (sacrificios a Hashem) y Moshé hablaría con Hashem hasta la futura construcción del Beit HaMikdash, ya en la época del rey Shelomó. Hashem le mostró a Moshé en el cielo cómo sería y cuáles serían sus partes:
1.    Kódesh HaKodashim: El lugar más santo, donde estaban las tablas.
2.    Kódesh: Ahí  estaba el Shulján (donde habían siempre 12 panes frescos; literalmente “mesa”), la Menorá (candelabro) y el Mizbeaj haKetoret (el altar del incienso).
3.    Jatzer (patio): Allí habían un gran Mizbeaj.
La perashá nos explica puntualmente como son cada uno de los objetos y partes del Mishkán:
·       Arón: Eran tres “cajas” apiladas, la primera y la ultima de oro y la del medio de madera. Tenía a los costados dos barras de madera bañada en oro con la cual los leviim lo cargaban. Explican los Jajamim que esas barras no se podían sacar porque la parte que sobresalía era más gruesa que la que estaba adentro (de las argollas a los lados del Arón); lo que nos insinúa que cuando ya estamos “adentro” del cumplimiento de cierta Mitzvá, no hay que salir. Arriba de todo tenía dos kerubim (en forma de ángeles con cara de niños, si se miraban significaba que había paz entre hermanos, pero si se daban la espalda, lo opuesto).
·       Shulján: Estaba hecho de madera recubierto de oro y tenía un borde de oro. Sobre ello habían dos filas de cinco estantes. Sobre el Shulján –no los estantes- se colocaban dos panes y en los estantes, 10. Cada Shabat se cambiaban las hogazas. Los panes viejos, aunque estaban en el mismo estado que recién sacados del horno, los comían los Kohanim.
·       Menorá: Estaba hecha en un solo bloque de oro. Tenía 7 brazos y cada uno ornamentos.
·        El techo: Eran 3 capas de toldos. La  superior era de piel de ternero tenida de rojo, solo cubría el techo (no sobresalía). La del medio era tejida con lana de cabra y cubría un poco el Kódesh. La inferior eran tejidos, obras de arte. Se llegaba a ver de adentro del Mishkán.
·       Las paredes: Estaban hechas de vigas de madera de shitim (árbol) de 6 m. de alto.
·       Las 2 cortinas: Una estaba en el Jazter (patio) al entrar y la otra separando el Kódesh del Kódesh HaKodashim.
·       Mizbeaj de los animales: Estaba hecho con madera de shitim cubierta de cobre. Medía 3 amot (1,80 m aprox.) de alto. Cada esquina tenía un cuadrado abierto de cobre. En la mitad tenía una tira de cobre con un diseño de flores. Debajo de eso, una “red” de cobre que dividía la parte superior de la inferior. Por adentro era hueco y cuando acampaban, lo llenaban de tierra. Tenía postes para trasladarlo.

·       Patio: Era rodeado por cortinas de red que no dejaban ver lo de adentro a los de afuera.

martes, 10 de febrero de 2015

Perashat Mishpatim

Los Mishpatim son las leyes de cómo tratar al prójimo en distintos casos. Fueron enseñadas la noche de la entrega de los Aseret Adiverot (10 mandamientos) y luego de dictarlas, Moshé subió al cielo a recibir las Lujot.
Esclavos/sirvientes
ü Judío (hombre): En este caso se habla del que llegó a la esclavitud en compensación por robar y no tener cómo devolver. Su amo, a pesar de ser su esclavo, lo debe tratar bien: 
· No lo puede vender
· Le debe dar la misma comida que él come
· Su cama debe ser igual de cómoda
· No le puede asignar trabajos degradantes o inútiles
· Solo puede hacerlo trabajar en un momento del día (el día o la noche)
· El esclavo se puede casar con una goiá
· Sólo es esclavo como máximo 6 años
· Lo puede dar en libertad cuando quiera (antes de los 6 años)
Si cuando pasaron los 6 años, el esclavo quiere seguir trabajando, se lo lleva a un tribunal de 3 jueces, donde le agujerean la oreja en el marco de la puerta con un punzón. Este seguirá trabajando para su amo hasta Iovel (cada 50 años o 7 ciclos de shemitá). La ley es que si el amo le dio una esposa al salir en libertad debe dejar a su familia. Esa es una de las razones por las cuales podría querer quedarse.  Se le agujerea la puerta insinuándole que en Har Sinai escuchamos que somos los esclavos de Hashem y no de personas.
ü Judía (mujer): a un hombre muy pobre se le permite “vender” a su hija. En verdad, esto era para beneficio de la joven: cuando llegaba a la edad de casarse, el amo podía casarse con ella, casarla con su hijo o ayudarla a casarse pagando por los años trabajados.
ü Esclavo no judío: si lo mata, merece la muerte, a menos que sobreviviese 24 hrs, caso en el cual es absuelto. Si le golpea cierto órgano, sale libre (ej. Le saca un diente).
Violencia/su castigo
ü Maneras de ejecución del Bet Din (tribunal):
·     Estrangulamiento (si no se especifica en la Torá la forma de ejecutar, se trata de muerte por estrangulamiento)
·     Muerte bajo la espada
·     Quemado a través del tragado de plomo liquido
·     Lapidación: Se tira al castigado de una plataforma a 4 metros y medio del piso; si no muere, es aplastado con una piedra.
ü Indemnización por daño físico: Tiene que pagar por el daño, dolor, cura, indemnización laboral y vergüenza. Todo es calculado por el Bet Din.
ü “Ojo por ojo, diente por diente”: el castigo de alguien que hiere cierto órgano del otro, es descripto en la Torá como “ojo por ojo, etc.”. Esto no debe interpretarse literalmente, sino que se debe pagar una indemnización dependiendo del órgano afectado.
ü Asesino:   Es castigado con la muerte por la espada.
ü Maldecir o herir a los padres: Si una persona mayor a bar Mitzvá hace esto intencionalmente es castigado con la muerte.
ü Rapto: se mata al raptor si lo hizo para venderlo y/o usarlo de esclavo.
ü Animales asesinos: Si un animal mata a una persona o animal, este es apedreado hasta morir. Por los animales que son salvajes de naturaleza, el dueño debe pagar el daño completo. En cambio, si es domestico, la mitad, a menos de que lo haya hecho ya tres veces.
ü Los que tiene que devolver un ladrón:
·     Lo tiene que devolver o pagar lo que corresponda si se perdió el objeto.
·     Si robo un cordero, tiene que pagar 4 veces su valor.
·     Si robo un buey, paga 5 veces su valor.
Se paga menos por el cordero porque ya la vergüenza que tiene que pasar por llevar en las manos el animal es parte del pago.
ü Que debe pagar una persona si usa/cuida un bien/animal de otra persona y lo rompe/muere/es robado:
· Un cuidador por propia voluntad (sin pago): y lo rompe, no paga nada a menos que haya sido negligente. El ladrón debe restituir el doble, y si no se lo encuentra, el cuidador debe jurar que no lo robó.
· Cuidador pago: No tiene que pagar nada si no había manera de evitarlo.
· Persona que lo alquila: Las leyes son las mismas que en el punto anterior (la pérdida está incluida en el precio del alquiler).
· Si lo pide prestado: Paga a menos que el que pidió el alquiler estaba presente en el momento del accidente.
Otros
ü Converso, un huérfano o una viuda: Hay que ser especialmente buenos con ellos. No se le puede recordar al converso su pasado o engañarlo. Esto también se puede interpretar como “no acuses a tu prójimo de una falta que vos también tenés” (nosotros mismos fuimos (y somos) extranjeros). Es bueno ayudar un huérfano o viuda ya que son más “frágiles”.
ü Interés: está prohibido cobrárselo a un judío (pero se permite a un goi).
ü Algunas leyes de los jueces:
· Debe escuchar ambas partes y ser imparciales, sin importar su estatus social.
· Deben ser impares, mínimamente 3.
· Para casos de vida o muerte, deben ser al menos 23.
· Un rashá o una mujer no pueden atestiguar.
· No pueden aceptar soborno.
ü Animales que murieron (o tienen un problema que podría provocarles la muerte): Se debe dar su carne a los perros (en recompensa de no haber ladrado cuando salimos de Egipto).
ü Carne con leche: No podemos cocinar, comer o sacar provecho de la mezcla.
ü Shemitá: Cada 7 años no se puede trabajar la tierra de Israel (sólo regar lo suficiente para que no se pudra). No se puede vender lo producido, sino que todos tienen derecho de tomar lo que necesiten para comer.

ü Pesaj, Shavuot y Sucot: hay que ir al Beit HaMikdash y hacer Korbanot.

domingo, 1 de febrero de 2015

Tu bishvat

Tu Bishbat
Extraído de www.jabad.org.ar
El 15 del mes hebreo de Shevat es considerado el “Rosh Hashaná” de los árboles. Aquí enunciaremos 12 de las frutas recomendadas en el Seder, correspondientes a las 12 posibles permutaciones de las cuatro letras del nombre de Di-s, entre otras cosas.
Esperamos que este Seder se convierta en una experiencia liberadora y resplandeciente.
GUIA DEL SEDER
                                                                                   
1) Reúna un grupo de judíos. Todos deben ayudar con los preparativos, incluso buscando material para hablar

2) Adquiera la mayor cantidad de variedad de frutas que pueda (mirar lista debajo de las 12 primeras)

3) Compre por lo menos 2 botellas de vino Casher: uno blanco y otro tinto.

4) Prepare o adquiera galletitas o cualquier otra delicia preparada con harina (con prioridad a las de trigo y/o cebada.)

5) Prepare la mesa de forma festiva, incluyendo mantel, flores, etc.

6) ASEGÚRESE de que cada uno de los participantes sepa qué bendición debe recitar antes de cada comida (están impresas en todos los Libros de Rezos o folletos. Toda la ceremonia carece de sentido sin ellas.)

7) Comience sirviendo las masitas recitando la bendición de mezonot.

8) A continuación, la bendición de la fruta debe ser recitada sobre aquellas frutas con las cuales la Tierra de Israel ha sido bendita (vid, higo, granada, olivo y dátiles). Si no, aquella que usted más apetece

9) El primer vaso de vino debe servirse al principio. Debe recitarse la bendición y tomarse entre las masitas y la fruta.

10) PÁSELO LINDO, pero no lo tome tan a la ligera. Esta es una oportunidad única para lograr elevadísimas rectificaciones espirituales.

LAS 12 FRUTAS

1) HARINA: es la base de nuestro sustento, pero sólo luego de que hayamos trabajado para sembrarla y cosecharla, y luego prepararla. 
2) OLIVOS: Rinde el mejor de sus aceites cuando la fruta es aplastada. El aceite de oliva flota por encima de todos los líquidos. 
3) DÁTILES: Son usados como metáfora con respecto a los tzadikim (justos), ya que el árbol de dátiles es noble y da buenos frutos. Además, el árbol de dátiles es impermeable a los cambios de vientos, y así es el Pueblo Judío.
4) VID: Pueden ser transformadas en diferentes tipos de comida (pasas de uva) y bebidas (vino); de la misma forma, cada judío tiene el potencial para ser exitoso en diferentes aspectos de la observancia de la Tora y las mitzvot.
5) HIGOS: Deben ser cosechados tan pronto como hayan madurado, pues se echan a perder muy rápidamente. Así mismo nosotros, debemos ser resueltos y rápidos para cumplir las mitzvot que se nos presentan, antes de que la oportunidad se “eche a perder”.
6) GRANADAS: Cada judío está repleto de méritos como la granada posee semillas.
7) ETROG (CITRÓN): Se considera una fruta extremadamente hermosa, y posee una gran importancia durante la Festividad de Sucot. El Etrog permanece en el árbol a lo largo de todo el año, obteniendo beneficio de las cuatro estaciones, y uniéndolas. Representa al judío que trata de ser íntegro espiritualmente.
8) MANZANAS: Les toma 50 días madurar. De la misma forma, los iehudim “maduraron” y aún maduran, durante los 50 días que hay entre Pesaj y Shavuot. Y así como el manzano primero da el fruto y luego la hoja, los judíos primero hacen los preceptos sin ningún pre-requisito de comprenderlo todo.
9) NUECES: Se divide en cuatro secciones, que corresponden a las cuatro letras del nombre de Di-s. De la misma forma en que la nuez posee dos cáscaras, una dura y una blanda; nosotros también debemos pasar por dos circuncisiones, una física y otra espiritual.
10) ALMENDRAS: representan el entusiasmo en el servicio a Di-s, pues el almendro es el fruto que más rápido florece.
11) ALGARROBO: es el fruto que más tarda en crecer. Esto nos recuerda que debemos invertir muchos años en el estudio de la Torá para alcanzar y merecer un claro entendimiento.
12) PERAS: aunque es posible hallarlas de diferentes tipos y formas, siguen manteniendo una afinidad muy cercana. Esto señala la unidad del pueblo judío a pesar de las diferencias.
BENDICIONES
Las frutas crecen por la Voluntad de Di-s. El bendecir antes de comer nos ayuda a concentrar nuestras mentes en la energía y potencial vital para la elevación de la comida. Y por cierto, le otorgamos al mundo la beneficencia Divina que puede ser canalizado a través de la bendición.
SHEEJEIANU
El comer una fruta por primera vez en el año, se considera una razón de alegría y se recita la bendición de Sheejeianu. Se debe hacer un esfuerzo para conseguir una fruta nueva en Tu’bishvat.
CUATRO COPAS DE VINO
El espíritu de la ocasión requiere tomar vino blanco en el comienzo del Seder y vino tinto al final. Algunos acostumbran tomar cuatro copas de vino, paralelas a las cuatro que tomamos en Pesaj. La primera debe contener sólo vino blanco. La segunda, mayor cantidad de vino blanco. La tercera, mitad por mitad. Y la cuarta sólo vino tinto.
Otra costumbre es preparar 4 platos con distintos tipos de fruta:
1.    De los 7 frutos que Israel fue alabada (trigo, cebada, higo, dátil, granada, aceituna y uva).
2.    Con cáscara incomible (naranja, frutos secos (nuez, almendra, maní), palta)
3.    Con semillas comestibles (frutos del bosque (frutilla, arándano, frambuesa), kiwi)

4.    Con carozo incomible (ciruela, durazno, mango)