lunes, 20 de abril de 2015

Perashat Metzorá/ Tahor

Si uno se fija en un Jumash o Tanaj, la Perashá figura como Taor (puro), pero es llamada habitualmente Metzorá (impuro/leproso) a pesar de ser contrarios, debido a que la Tora siempre usa vocabulario lindo y una Perashá no debería llamar “impuro”. Específicamente, esta perashá habla de cuidar nuestras palabras y nuestra manera de hablar.
El Lashón HaRá son comentarios malos de otra persona, aun en lo más mínimo. Antes era castigado con Tzaraat (lepra) desde el cielo. Hablarlo es tan grave como hacer adulterio, idolatría o asesinato. Es así por varios motivos:
·       Es muy difícil hacer Teshuvá, ya que hay que pedirle perdón a todos los involucrados, desde el que escuchó hasta del que estaba referida.
·       Es una Averá que se hace constantemente, ya que provoca que otros esparzan el mal comentario.
·       Por evitar que se viva en paz. Si alguien escucha algo malo de otra persona, no la trata muy bien.
Por la severidad de esta prohibición, nuestros sabios recomiendan estudiar unas halajot del cuidado del habla cada día. Quienes lo hicieron encontraron muchas salvaciones, como curación de enfermos.
A veces, Hashem traía Tzaraat (como vimos en la Perashá anterior, Tazriá) al cuerpo y/o a la casa. Podía ser por varias causas:
א׳‏.  Por avaricia. Si uno se negaba dar algo apropósito, en las paredes salían manchas blancas. La casa estaba clausurada. Si volvían a salir, era demolida.
ב׳‏.  Como advertencia. Quizá ese judío merecía que en su cuerpo haya Tzaraat, pero Hashem le daba una oportunidad.
ג׳‏.    Algunas casas no las construyeron los Iehudim, sino que Goim para sus ídolos. Estas casas se llenaban de Tzaraat y eran  demolidas.
ד׳‏.   Como recompensa: los Goim cuando veían judíos viniendo a echarlos, escondían detrás de las paredes sus riquezas. La mancha aparecía en el lugar exacto que estaba

Un Iehudí que veía manchas rojas o verdes en su casa debía llamar al Cohén. Si decía que era Tzaraat, tenía que sacar sus bienes a la calle. Si el castigo venía por no prestar algo alegando que no lo tenía, todos veían que lo tenía y se avergonzaba.

Perashat Tazriá

La Perashá empieza hablando de que a los 8 días del nacimiento de un bebé, se le hace el Brit Milá ¿por qué se lo tienen que hacer de bebé y justo a los 8 días?
·       Los chicos de más grandes podrían negarse a hacérselo, como pasó con Esav, quien al tener la piel rojiza, no se lo hicieron e Itzjak y Rivká esperaron hasta sus 13 años (como Ishmael, que se lo hizo a esa edad), pero él se negó saliendo del núcleo judío.
·       Los bebes no puede negarse y además sanan más rápido, aún más en el octavo día, en el cual la sangre está en un punto ideal (lo dice la ciencia moderna miles de años después de que Hashem se lo dijera a Abraham).
La Torá nos sigue hablando del Tzaraat (“lepra”). Esto es una infección de color blanco en la cual el Cohén debía que decir si realmente era Tzaraat o no. Hay cuatro tipos de blanco distintos y de grados de la enfermedad:
1.    Como la nieve (bien brillante)
2.    Como el yeso de las paredes
3.    Como la lana blanca
4.    Como la parte del interior de la cascara del huevo.
Si eran más oscuras, no era Tzaraat. La persona con una o más manchas blancas en el cuerpo, le pedía al Cohén que lo revise. La mancha tenía que tener, dos pelos blancos o en el centro piel sana. Si así era, padecía de Tzaraat, pero si no, le daba una semana para analizar sus acciones y arrepentirse al ser una enfermedad traída por cometer alguna falla. En el caso de que al cabo del tiempo aparecieran las señales o si se hacía más grande, se declaraba que era leproso, pero si seguía igual, hacía lo mismo que la semana anterior, lo que significaba tener más tiempo para el autoanálisis. Si al pasar la semana se encontraban las marcas, era Metzorá (leproso), pero si no cambiaba, era puro, y no se lo volvía a revisar.
¿Cómo debía comportarse un Metzorá (leproso)?
Debía alejarse de las personas, (en el desierto, salir del campamento y en la época del Beit HaMikdash, afuera de las ciudades amuralladas). Tenía que estar completamente solo, hasta que se fueran los rastros de la enfermedad. Es más, si alguien se le estaba acercando, debía gritar: “¡Estoy Metzorá! ¡No se acerque!” avergonzándose por serlo ya que significaba que había pecado. Cualquier persona que lo tocaba, se tornaba impuro y si estaba en un lugar cerrado, el lugar también.

En algunos casos la ropa blanca de una persona tenía manchas verdes o rojas. Esta el Cohen la guardaba bajo llave por una semana. Si se agrandaban, era impura la prenda y se quemaba. Esto era para advertir primero al Iehudí, para insinuarle a que haga Teshuvá.

lunes, 13 de abril de 2015

Perashat Sheminí

En el octavo día de la inauguración del Mishkán, dos de los hijos de Aharón, Nadav y Avihu, querían hacer un Korbán especial para Hashem. Sin preguntar, pensaron que lo mejor sería hacer el Korbán del Ketoret (incienso) en el Kodesh HaKodashim. Esto les estaba prohibido y al hacerlo, murieron. ¿Por qué Hashem los castigo tan severamente?
·       Si no lo hacía, las demás personas pensarían que se podía hacer lo que querían cuando querían en el Mishkán o que no era tan grave hacerlo.
·       Aharón por haber hecho el becerro de oro merecía que sus 4 hijos mueran, pero por el mérito Moshe el castigo se dividió a la mitad.
·       Habían tomado vino antes de hacer el Korbán, cosa totalmente prohibida.
Aharón y su esposa Elisheva, al ver los cuerpos de sus hijos, se pusieron a llorar, pero Moshe los fue a consolar diciendo que habían muerto Leshem Shamaim, en honor a Hashem. Así dejaron de llorar y aceptaron los decretos de Hashem como lo hacen los Tzadikim. Por esto, Aharón fue recompensado con que Hashem mismo le hablase consolándolo. Le dijo que un Cohen no debe tomar vino antes de hacer los Korbanot, si no, muere.
Para que los mamíferos sean kasher, tienen que tener las pezuñas partidas y ser rumiantes.
Hablando de peces, tienen que tener escamas y aletas. Si va a comprar pescado a una pescadería que el dueño no es observante/goi, tiene que mostrárselas, no se las puede sacar antes.

Tampoco se pueden comer bichos o cosas que se arrastran. Por eso hay que revisar muy bien las frutas y verduras.

lunes, 6 de abril de 2015

Jol HaMoed

Jol HaMoed
Este resumen no reemplaza el estudio de las complejas leyes de Jol HaMoed. En general se lo deja de lado, pero se compara despreciar estos días a la idolatría ya que es darle la cara al hermoso regalo que nos hizo Hashem en estos días. Para más información y casos específicos, consultar con una autoridad halájica. En resumen, hay que:
Ø Vestir ropas lindas.
Ø Hacer comidas especiales, no hay obligación de Hamotzí.
Ø Cada uno debe alegrarse como le guste (vino, joyas, compras, golosinas…).
Las Melajot que no se pueden hacer en Shabat y Iom Tov, tampoco están permitidas salvo ciertos casos:
Ø Necesario para el Jag (a menos que sea un trabajo profesional (si se hace un cambio en su trabajo se permite, como coser con puntos anchos) o fijada intencionalmente para hacer en Jol HaMoed)
Ø Necesario para comida. En casi todos los casos, menos especialmente para después de la fiesta o para un Goi.
Ø Indispensable para comunidad. Casi siempre, pero si, por ejemplo, es para después de la fiesta o no es para el cuidado físico, no debe hacerse profesionalmente.
Ø Para evitar pérdida o daño. Se puede si perdería, por ej. Su trabajo o ingresos previos, pero no si le restan los días no trabajados/no ganaría dinero si no abre esos días el negocio o fábrica. Si igual les debe pagar a los empleados y no quieren tomarse sus vacaciones en ese momento, puede abrir evitando melajot innecesarias, según algunas explicaciones, pero para otros de todos modos no debe abrir. Lo mejor es que el dueño no vaya a trabajar. De todos modos, depende de la costumbre del lugar.
Ø Por un obrero que no tiene comida. Puede trabajar si no le alcanza para las necesidades del Jag (según otros, sólo si le falta lo básico, pan y agua).
Ø Por una Mitzvá en Jol HaMoed o inmediatamente después del Jag. Si se puede, que se haga un trabajo no profesional, pero si no, se permite. Ej: para escribir un Tefilín para uno mismo para después del Jag se puede (trabajo profesional) o si se debe arreglar una baranda de seguridad, si se puede, hay que hacerlo no profesionalmente. No se debería recibir pago a menos que se necesite el dinero para el Jag.
Ø Se puede ir al colegio/Yeshivá, si se evita escribir mejor, pero igualmente se permite ir.
Ejemplos de permitidos:
Ø Cargar
Ø Mover Muksé
Ø Hablar de temas mundanos (comerciales, científicos…)
Ø Actividades de limpieza si se hacen mínimo una vez por semana usualmente
Ø Tocar instrumentos musicales
Ø Guardar cosas para ordenar
Ø Andar en coche (y cargar nafta o limpiar parabrisas) para pasear o bicicleta
Ø Depilarse (mujeres)
Ø Higiene personal (bañarse con agua caliente…) y maquillarse
Ø Planchar y cepillar
Ø Arreglar anteojos o dentaduras postizas necesarios, aires acondicionados o calefacciones si hace mucho calor o frío respectivamente
Ø Tomar remedios, tratar caries dolorosas
Ø Arreglar la cerradura de una casa por seguridad
Ø (muchos permiten) Sacar fotos, pero no revelarlas
Ø Fotocopiar temas del Jag
Ø Usar calculadora y reloj digital y grabadora
Ø Hacer una comida festiva de Brit Milá, Pidión HaBen, Sium Masejet
Ø Se debe seguir la costumbre del Cnis en el uso de Tefilín
Ejemplos de no permitidos:
Ø Mudarse (a menos que sean situaciones extremas), reformas
Ø Hacer transacciones comerciales [importantes]. Consultar a un rab en los casos en los que se puede abrir o no. Se permiten compras personales para el Jag o si no estarán disponibles después o uno se irá del lugar (ej. Un viaje al exterior)
Ø Mandar o retirar zapatos, sillas, ropa, etc. a arreglar profesionalmente a menos de que se haga un cambio al repararlo, caso que estaría permitido
Ø Tareas de costura (bordar, tejer…) o jardinería (a menos que sea arrancar flores para el Jag o exterminar insectos que dañan el jardín/casa)
Ø Cortarse el pelo o uñas (o limarlas), afeitarse (hombres)
Ø Lavar la ropa o blanco (a mano, tintorería o máquina), a menos que sea una mancha que si no se saca en el momento queda, como sangre o tinta o ropa de bebé que se ensucia constantemente
Ø Pescar por placer, a menos que el pescado sea comido
Ø Si son postergables, hacerse chequeos médicos de rutina
Ø Tareas de esfuerzo excesivo (consultar ante la duda a un Rab), por más que no incluyan una melajá
Ø Escribir  a menos que sea para cumplir una Mitzvá con un tiempo determinado para la fiesta, que presente una pérdida importante o impostergable, lo cual se permite. Ej.: arreglar una Mezuzá/una letra de Sefer Torá que se descubrió en Jol HaMoed no casher. Si es con letra no profesional (cursiva) y con un cambio (escribir torcido, con la mano no hábil…), se puede para necesidades del Jag como hacer la lista de compras, niños para divertirse, mandar una carta con contenido del Jag o alegrar al otro, si se le ocurre una novedad de Torá.

Ø Hacer casamientos, pero sí se pueden hacer las Sheva Berajot

miércoles, 1 de abril de 2015

Pesaj

Pesaj
Bedikat (búsqueda del) Jametz
El día 14 de Nisán a la noche, hacemos la Bediká justo después de rezar Arbit. Antes de comenzar, bendecimos: “Baruj… Asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu al biur jametz”. Si ya comenzó o acaba de terminar de hacer la Bediká y se da cuenta de que no dijo la Berajá, puede decirla en ese momento, pero ya terminada no.
Desde que se bendice hasta que se comienza a revisar, está prohibido hablar. Si dijo cosas que estaban relacionadas con la búsqueda, no repite, pero si no tenían que ver, repite. Durante la búsqueda, sólo tenemos que hablar cosas relacionadas, pero si se hablasen temas ajenos, no se vuelve a decir.
Con una sola berajá, se puede revisar distintos lugares (departamento, casa de vacaciones…), movilizarse no se considera una interrupción.
Si alguien no puede revisar toda su casa solo, los ayudantes deben escuchar cuando bendice, igualmente si no escucharon, no dicen la berajá ellos. Empero, si el dueño de casa no está presente durante la búsqueda, el enviado bendice. Los menores y mujeres pueden decir la berajá, pero es mejor que sea un hombre mayor de Bar Mitzvá.
Para que la berajá no sea un vano, se acostumbra a esconder 10 pedacitos de pan envueltos así no se desmigajan que cada uno tenga menos del  volumen de una aceituna (para que si se llegara a olvidar donde los puso, no tenga más de un kazait de Jametz junto, siendo así más leve).
Es costumbre llevar una bandeja, un cuchillo, una pluma y sal. Esta última se tira sobre los pedacitos de pan y representa la eternidad de las Mitzvot, ya que la sal nunca se pudre y hace que las cosas duren en buen estado más.
3 Mitzvot de Pesaj
Pesaj, Matza UMaror son las Mitzvot principales del Jag. Si la cumplimos, Hashem va a sacar nuestros malos decretos. Esto se debe a que según su numerología, suman 729 al igual que "Kerá Satán", destruir al Satán (el ángel que nos acusa delante de Hashem y por ser acusados de pecar, somos castigados).
La Importancia del número 4 en este Jag
Las cosas de este jag, en general, son 4: 4 copas, cuatro hijos... ¿A qué se debe esto? A que hay cuatro cosas por las que uno tiene que agradecer: cruzar un mar (el Iam Suf), pasar por un desierto, salir de la cárcel (salir de la esclavitud) y curarse de una enfermedad (en la entrega de la Tora todos se curaron). Todo esto Am Israel  pasó.
Vamos ahora a ver más detalladamente cada número 4:
·                Los  4 nombres del Jag
1.        Pesaj: Porque Hashem en la décima plaga, Hashem salteó (Pasaj en Hebreo) los hogares judíos. Según otros comentaristas, al revés, Hashem salteó las casas de los egipcios (y entraba un ángel destructor mandado por Hashem y mataba a sus primogénitos) y entró proteger del destructor a los Iehudim; ya que Hashem es siempre vida, bueno y está para quienes Le temen. También viene de las palabras pe saj (boca que habla), haciendo alusión de la importancia de narrar, hablar, contar, explicar, no tan solo leer la historia de la Hagadá.
2.        Jag Aviv: “Aviv” es primavera. En Israel (hemisferio norte) cae en esta estación.
3.        Jag HaMatzot: Porque se comen Matzot (pan ácimo), al igual que los Iehudim durante toda su esclavitud en Egipto y durante su salida por ser rápido de comer y hacer y tarda en digerirse.
4.        Jag HaJeirut: Significa libertad. En este Jag salimos de Egipto y es una fecha propicia para que llegue el Mashiaj. Además, tenemos que liberarnos de nuestro “Mitraim” (adicciones, malas costumbres…) interno, siendo finalmente libres de él, ya que alguien que no se puede controlar a él mismo, es como un esclavo. Para nosotros, la libertad es lo contrario que para los gentiles... Para ellos, más que libertad, es libertinaje, hacer lo que uno quiere, romper todas las carpetas el último día de clases, etc. En cambio, para nosotros es servir a Hashem, dejar de ser esclavos de nuestro cuerpo para ser Sus sirvientes, así nuestra alma es libre.
En la Torá, en general se usa el nombre Jag HaMatzot y nosotros usamos el nombre Pesaj. Jag HaMatzot alaba a Am Israel que salió rápido de Egipto a una tierra desierta confiando en que Hashem los salvaría. En cambio, Pesaj alaba a Hashem, quien salteó las casas de los Iehudim en la plaga de los primogénitos. Esto se compara a una pareja exitosa: la novia dice “mi esposo es el mejor, siempre me ayuda” y el novio, “mi esposa es única, confía en mí y me ama”: no hablan de las cualidades propias sino las de su conyugue.
·                Las 4 Matzot que se comen en total durante el Seder:
2 en Motzí-Matzá
1 en Korej
1 en Tzafún
·                Las 4 prohibiciones con respecto al Jametz
1.        Verlo y ser dueño
2.        Tenerlo
3.        Comerlo
4.        Tomar provecho de él (ej. Regalarlo luego de que terminó Pesaj aunque sea a un Goi, ya que así “quedas bien” y ese un beneficio; venderlo durante el Jag...)
·                Los 4 hijos: La salida de Egipto figura más de 50 veces en la Torá, pero sólo cuatro están relacionadas con hijos y de ahí salen los 4 hijos de la Hagadá. Antes de mencionar a cada hijo, la Hagadá dice “ejad” (uno), haciendo alusión a que cada uno es único y amado por El Único.
1.        El sabio: Nombra a Hashem nuestro Elokim (incluyéndose en el pueblo). Dice para ustedes porque al ser menor de Bar Mitzvá, no está obligado a cumplir las Mitzvot.
2.        El malvado: es malvado porque dice (no pregunta), demostrando su testarudez; se excluye de Am Israel diciendo “¿¡qué son estas cosas para ustedes!?” y no Lo nombra a Hashem.
3.        El simple e inocente
4.        El que no sabe preguntar
·                Las cuatro copas de vino o jugo de uva. Son en recuerdo de las  4 maneras que Hashem nos sacó de Mitzraim:
1.    Vehotzeti (los saqué): Después de Kadesh
2.    VeIetzalti (los salvé): Después de Maguid
3.    VeGaalti (les perdoné los castigos): Después de Barej
4.    VeLakati (los tomé como pueblo): Después de Halel
En el Pasuk, también se habla de VeEbeti (los traje a Israel), pero como todavía no se cumplió esta promesa, la copa que representa sólo se sirve, no se toma (la copa de Eliahu HaNabí).  Por dos Mitzvot Hashem nos sacó de Egipto: Korbán Pesaj y Berit Milá. En ambas, recordamos a Eliahu HaNabí, colocándole una silla y una copa especial, representando que por cumplirlas mereceremos al Mashiaj.
Otras explicaciones:
ü Por los cuatro pueblos que nos exiliaron: Babilonia, Media/Persia, Grecia y Roma
ü Por las 4 matriarcas: (las 4 copas se toman en su nombre)
1.   Sará: con Abraham acercaron a muchas personas a Hashem, por lo que es tomada en el Kidush, donde dice “que nos eligió sobre los demás pueblos” y además ellos hicieron Kidush Hashem (santificación del nombre de Hashem).
2.   Rivká: por más que su familia era idólatra y malvada, luchó y alcanzó niveles altísimos. Esta copa es tomada luego de Maguid, donde aparecen Laván y Yaakov.
3.   Rajel: su hijo Iosef dio comida (Mazón) a sus hermanos durante la hambruna, por lo que la tercera copa es bebida luego de Birkat HaMazón.
4.   Lea: fue la primera mujer de la Torá que dice que agradeció a Hashem tras tener a su cuarto hijo Iehudá (de Lehodot, agradecer), cosa que hacemos en su copa, tomada luego de Halel (alabanzas a Hashem).
El Seder
Es bueno que la mesa ya esté preparada para comenzar ni bien llegamos de la sinagoga y no hay que quedarse unos minutos charlando con amigos o estudiando al finalizar el rezo para que el Seder no termine tarde y los niños puedan estar despiertos durante toda su duración. Igualmente, es bueno que duerman siesta y darles golosinas/frutos secos casher lePesaj para incentivarlos.
Debemos recostarnos hacia la izquierda (hacerlo a la derecha es muy peligroso) como lo hacen los reyes al comer Matzá y tomar las 4 copas de vino. Así también hace un zurdo. Si no se reclina, se repite a menos que sea el Aficomán. Si uno está en lo de su Rab, debe pedirle permiso para que no sea una falta de respeto.
Pasos del Seder
Kadesh: Se llena la primera copa, se dice el Kidush y se toma.
Urjatz: Hacemos Netilat Iadaim (se tira 3 veces agua en cada mano alternativamente, empezando por la derecha) sin Berajá. Se hace para merecer permanecer despiertos durante la noche. También cada vez que comemos algo mojado con agua con la mano se hace.
Carpás: Se moja el Carpás (apio, cebolla, papa) en agua con sal. Antes de comerlo se dice Baruj atá... boré perí HaAdamá.
Iajatz: Se parte la Matzá del medio, lo mejor es que sea en forma de Dalet ד y Vav ו. La parte más grande, es para el Aficomán. Se parte en recuerdo del Man que caía en el desierto doble los viernes.
Maguid: Se destapan las Matzot. Se llena la segunda copa. Empezamos a contar la historia de Pesaj con Ah lajmá Aniá. Los chicos hacen las 4 preguntas (Ma Nishtaná) y las respondemos en Habadim Ahinu. Seguimos con Maasé beRabí Ieoshúa… que se trata de que unos jajamim se quedaron despiertos toda la noche estudiando la salida de Egipto. Después los cuatro hijos: el inteligente, el malvado, el no sabe nada y el que no sabe preguntar. A cada hijo les son respondidas sus dudas, pero al que no sabe preguntar (por lo tanto, no formuló ninguna), nosotros lo tenemos que incitar a que pregunte con la paciencia de una mujer (madre) y contándole toda la historia con muchos detalles. Esto lo podemos ver de que el la Hagadá dice “At (vos en femenino y que lleva las letras con las que comienza y termina el abecedario) petaj lo (le abrirás la boca)”.
Al final de todo, tomamos la segunda copa.
Rojtzá: Hacemos Netilat Iadaim (tiramos agua 3 veces seguidas en cada mano empezando por la derecha) con Berajá: Baruj atá... asher Kideashanu Be Mitzvotav ve Tzivanu al Netilat Iadaim.
Motzí-Matzá: Decimos Baruj... hamotzí lejem min haaretz tomando las 2 Matzot y media. Se suelta la última y decimos: Baruj...betzivanu bemitzvotav betzivanu al ajilat Matza. Lo mejor es comer 2 Matzot (dos kabeitzá, 56 gr cada kabeitzá aprox.).
Maror: Comemos el maror (lechuga romana, endivia, jrein) sumergido en Jarozet. Antes decimos: Baruj... Ashér Kidshanu BeMitzvotav VeTzivanu al Ajilat Maror.
Corej: Comemos un sándwich de Matza, Maror (se usa el Jazeret) y Jarozet.
Shulján Orej: Comemos... Se come el huevo sin sal.
Tzafún: Se come el Aficomán.
Barej: Se llena la tercera copa, se dice el Birkat HaMazón y se toma.
Halel: Se llena la cuarta copa, se dice el Halel y se toma
Nirtzá: ¡El año que viene en Ierushalaim!
La Keará
A continuación, por qué cada cosa se pone en la Keará:
Beitzá (huevo): En recuerdo del Korbán Jaguigá. Además, representa la salvación de Hashem en Mitzraim: El nacimiento de un pollito, tiene dos etapas, la primera es cuando la gallina tiene el huevo (cuando salimos de Egipto) y la otra cuando el pollito rompe el cascarón luego de que su madre lo empolla (estudio de Torá, al recibirla, etc.). Se coloca un huevo en recuerdo de este Korbán ya que en general es lo que se le da a los deudos para simbolizar que la vida es un ciclo (redondo como el huevo) y que luego de un tiempo todo va a volver a estar bien. Nosotros estamos de duelo por el Beit HaMikdash. En arameo, huevo se dice igual que por favor, que simboliza nuestro pedido de redención.
Zeroa: En recuerdo del Korbán Pesaj. No se come. Los sefaradim acostumbran a poner la pata delantera de un animal y los ashkenazim un ala de ave.
Maror (hierbas amargas): De la raíz Mar (amargo). Amarga era la vida de los Iehudim en Egipto. Igualmente, por ese sufrimiento tan extremo, merecimos menos años estar en Egipto, 210 años en vez de lo que Hashem le había dicho a Abraham, 400.
Jarozet: En recuerdo de los ladrillos (tienen el mismo color). Cada lugar tiene una costumbre distinta de cómo hacerlo. Puede ser de pasas de uva, dátiles, manzana, vino y nueces, higo o granada. Se hace específicamente con estas frutas ya que son las que aparecen en el Shir HaShirim y Am Israel se compara a ellas, por ejemplo:
·       Dátil: su palmera crece recta aún en el desierto. Nos comparamos a la palmera datilera porque seguimos cumpliendo las Mitzvot (siguiendo el camino recto de la Torá), aún en desiertos espirituales.
·       Granada: tiene una especie de corona y muchas semillas, simbolizando que al llenarnos de Mitzvot como las semillas de la granada nos coronamos como hijos del Rey.
·       Manzana: tiene la particularidad de que primero sale el fruto y después las hojas que lo protegen. En Egipto, a pesar del decreto de Paró de matar a los bebés, las mujeres tenían hijos bajo manzanos diciéndole a Hashem que ellas tienen al “fruto” y que Él lo proteja (efectivamente, a través de muchos milagros que aparecen en el Midrash y Guemará los bebés se salvaban).
·       Uva: es la única fruta que al hacerla jugo sube de categoría la Berajá (HaGuefen es superior a Sheakol, Berajá que usualmente se dice por el jugo). Además, es imposible injertarla.
·       Higo: la higuera tiene la característica de que siempre tiene algún fruto maduro en el árbol.
Karpás (apio, papa...): De la raíz Parej (trabajo).
Jazeret: es igual que el Maror. No todos lo ponen. Mientras que el Maror se come en “Maror”, el Jazeret se come en el Corej.
3 Matzot (abajo de la Keará): Cohén, Leví e Israel. Quizá no es rica y esa fue la comida de los Iehudim durante la esclavitud, pero por hacerse rápido, pudimos salir velozmente del país. Tienen que estar cubiertas con un mantelito durante las primeras dos copas. Luego se descubren. Algunos acostumbran a poner una separación entre Matzá y Matzá. Se pone dos Matzot enteras en recuerdo del Man que caía doble erev Shabat (y según muchos, erev Jag) y una que se parte porque la Matzá es Lejem Oni (pan del pobre), el cual no suele estar entera. Esta se acostumbra a partirla formando una dalet ד y una vav ו simbolizando que en Mitzraim estábamos como la dalet (encorvados por el trabajo duro) y al salir, estábamos erguidos como la vav.
Cosas que pasaron el 15 de Nisan
·       Abraham Avinu se hizo el Brit Milá a los 99 años.
·       Visitaron a Abraham Avinu 3 ángeles, los cuales destruyeron las ciudades Sedom y Amorá (Sodoma y Gomorra) y le anunciaron que nacería Itzjak.
·       Nació Itzjak Avinu.
·       Itzjak bendijo a Yaakov.
·       Hashem le habló a Moshe a través de la zarza ardiente.
·       Los Iehudim salieron de Egipto.

·       Esther invitó a Ajashverosh y a Hamán a un banquete luego de haber ayunado los últimos 3 días.