domingo, 27 de septiembre de 2015

Sucot

Sucot
v Sucá: Representa las nubes de gloria a través de las cuales Hashem nos protegió en el desierto.
Ø Tiene que, por lo menos, ser de 70 cm x 70 cm, no hay máximo, así podemos invitar a muchas personas.
Ø Puede estar construida en un balcón, patio, auto, etc., pero no bajo un techo o árbol. Puede ser hecha por Goim o mujeres, pero lo mejor es que la termine un Iehudí hombre.
Ø Su Sekaj (techo) tiene que estar hecho de productos de la tierra como ramas, hojas (eucalipto), etc. No puede seguir plantado, como un árbol ni ser comestible (como frutos) o tener alguna otra función (ej. Remos de madera no se puede). Tiene que haber más sombra que luz solar, pero se tienen que ver las estrellas y que pase la lluvia.
Ø El alto de las paredes debe ser entre 96 cm y 9,6 m. Esto se debe a que en una altura mayor: 1. No tendríamos la sensación de que hay un techo sobre nosotros. 2. La sombra vendría de las paredes y no el Sekaj 3. La sucá tiene que ser una estructura transitoria y una construcción de mayor altura no suele serlo. De aquí aprendemos a que: debemos sentir que Hashem está sobre nosotros, que Él nos mantiene (no “las paredes” que nosotros construimos, como cobertura médica, seguros, etc.) y que en este mundo estamos de paso. Las paredes tienen que soportar un viento común (madera, metal, vidrio, rejas que los agujeros que dejan entre las vigas sean menores a 24cm x 24cm…) y no ser de un material que podría hacer de Sekaj. La mayoría no permite que sean de tela. El Rav Obadia Yosef permite paredes de tela sólo si es en un lugar con paredes (como un gran garaje sin techo que en el medio se hace la sucá) y no hay viento.
Ø Tiene que tener entre 2 ½ y 4 paredes. Esto lo sabemos de la palabra סכה: La Samaj (ס) tiene 4 “paredes”/lados, la Jaf (כ), 3 y la Hei (ה), 2 ½. Otra explicación es que en la Torá aparece tres veces la palabra Sucá, igual alcanza con que sean dos enteras y una incompleta. Lo ideal es que esté totalmente cerrada, menos en la entrada.
Ø Es bueno decorarla, trae berajot hacerlo. No podemos tener provecho de los adornos ni de las paredes durante la festividad (si son frutas, comerlas, por ejemplo) y en Shabat y Iom Tov son Muksé (no se pueden mover).
v Nombres del Jag:
Ø Jag HaSucot: “besucot teshbú shivat iamim” “en Sucot vivirán por 7 días”.
Ø Jag haAsif: Porque cae en época de cosecha (Asif).
Ø Zman simjatenu: “ve samajta ve jagueja” “y se alegrarán en su festividad”.
v Cuatro especies (Arbat HaMinim):
Ø Cada uno tiene cualidades distintas: tienen aroma (buenas acciones ya que el perfume es apreciado por todos) y/o gusto (Torá ya que el sabor sólo es apreciado por el que lo come); al igual que am Israel. Todos juntos, conformamos el pueblo elegido.
§  Etrog (citrus): Aroma y gusto. Representa al corazón. Debe pesar más de 54 gr, tener Pitom (si alguna vez tuvo, si no, no importa) y Oketz (ver imagen) y no estar totalmente seco.
§  Lulav (rama de palmera): Gusto. Representa a la columna vertebral.
§  Adás (rama de mirto): Aroma. Representa a los ojos.
§  Aravá (rama de sauce): Nada. Representa a los labios.
La Mitzvá es tomarlos, o sea, que estén controlados por nosotros. Esto simboliza que tenemos que controlar las partes del cuerpo que cada uno representa: nuestro corazón (emociones), columna vertebral (para que el lulav sea Casher debe estar erguido, o sea que no nos tambaleemos y que seamos firmes en nuestras ideas buenas), ojos (las hojitas del adás deben mirar para arriba para que siempre miremos al Cielo (Hashem) y no mirando a los otros como si nosotros estuviéramos arriba y ellos fueran inferiores) y labios (las hojas no tienen que tener pinches o ser cortantes, al igual que lo que sacamos de nuestra boca).
Ø Tomamos en la mano hábil (sefaradim siempre en la derecha, a pesar de ser zurdos) dos ramas de Aravá a la izquierda, un Lulav en el centro, y tres ramas de Adás a la derecha y el Etrog en la otra mano con el Oketz hacia arriba y luego de decir la Berajá, lo damos vuelta. Decimos la Berajá: “Baruj atá… Asher Kideshanu veMitzvotav veTzivanu al Netilat Lulav” y el primer día también Sheejeianu y las movemos tres veces hacia: los cuatro puntos cardinales, arriba y abajo. Esto se hace todos los días, menos Shabat, luego de la Jazará y en Halel.
Ø Las mujeres están exentas, pero si lo quieren hacer, sefaradiot no bendicen y las ashkenaziot pueden hacerlo.
Ø Sólo se puede bendecir de día. Si no puede hacerlo en otro momento (por ej. Se va de viaje), puede hacerlo desde el amanecer y hasta 13 minutos y medio después de la puesta del sol.
Ø El primer día, las 4 especies deben ser propias o regaladas con la condición de ser devueltas. Los demás días, pueden ser prestadas. Hay que tener cuidado de no regalarlas a un niño menor a Bar Mitzvá porque no tiene edad para poder vender algo y que se haga propiedad del comprador.
Ø Debe sacarse los guantes y anillos.
v Vivir en la Sucá:
Ø Es Mitzvá comer 30 gramos aprox. de pan en la Sucá. Hay que pensar que lo hacemos en recuerdo de la salida de Mitzraim y las nubes de gloria que nos rodeaban en el desierto.
Ø La primer noche se dice Kidush, la Berajá de “Leshev BaSucá” (se acostumbra a que las mujeres no la dicen) y Sheejeianu. Todos los días que coma Hamotzí  o más de 230 gr de Mezonot en la Sucá, se dice Leshev BaSucá.
Ø Si llueve la primera noche y se nota que no va a parar hasta luego de un buen rato, los Sefaradim están exentos de comer en la Sucá, en cambio los Ashkenazim igual deben comer allí. Si paró después de que haya dicho Birkat Hamazón, que entre a la Sucá, haga Hamotzí y diga Leshev BaSucá (si pasó la medianoche, sólo se recita esta última si comerá más de 56 gr).
Ø (hombres) Se duerme, come, toma y habita en la Sucá los 7 días; si es incómodo estudiar allí por usar varios libros que están en la biblioteca de la casa, lo puede hacer adentro. Se puede comer una comida sin Mezonot o Hamotzí, como frutas o carne, fuera de la Sucá, pero no dormir a menos que uno se pueda enfermar o resfriar.
v Hoshaná Raba:
Ø En este día, se nos sella definitivamente; en el juicio empezado en Rosh HaShaná. Hasta este día se puede hacer Tashlij si alguien no lo pudo hacer el primer día de Rosh HaShaná.
Ø Es costumbre quedarse despiertos estudiando Torá toda la noche y terminar el Tehilim (hay un Iehí Ratzón especial para este día al terminar cada uno de sus 5 sefarim).
Ø Después de Musaf se acostumbra a hacer Jabatat Aravá, donde se toman 5 aravot y se las golpea 5 veces sobre un piso no embaldosado. Luego, se dice Nishmat Kol Jai.
v Ushpizim: Todos los días tenemos “invitados” en nuestra Sucá. Algunos acostumbran a dejarles un lugar en la mesa.
1.   Abraham
2.   Itzjak
3.   Iaakov
4.   Moshe
5.   Aaron
6.   Iosef
7.   David
8.   (según algunas explicaciones, en el octavo día, que sólo existe fuera de Eretz Israel) Shlomó

Halajot extraídas de Hamaor, traducción de Yalkut Yosef y la imagen de www.Judaismohoy.com

jueves, 24 de septiembre de 2015

Perashat Haazinu

Casi toda esta perashá es el canto de Moshé en su último día en este mundo
Moshé empieza diciendo que el cielo y la tierra son los testigos de que los Bené Israel no deben desobedecer la Torá. Son ellos porque como es imposible ir a algún lado sin cielo o suelo, así no se puede pecar sin ser visto por estos testigos.
Moshé comparó a la Torá con la lluvia: sin agua no hay vida, sin Torá, tampoco. Hashem es justo, no hace NADA por venganza, y no podemos conocer cuáles son Sus pensamientos al castigarnos o bendecirnos. Cuando pecamos, no perjudicamos a Hashem, sino a nosotros mismos. Podemos ver que generaciones anteriores que pecaron (como la del diluvio, torre de Babel…) sólo lastimaron a ellos, siendo dispersados o muertos por Hashem.
¡Los Iehudim nunca desapareceremos! Somos la nación elegida y eterna para Hashem. Quizá seamos pocos en comparación de los otros pueblos, pero siempre existiremos. Un buen ejemplo de que Hashem siempre nos cuida: Todas las aves llevan a sus crías que no saben volar entre sus garras, ya que si se las ponen en la espalda, aves que vuelan más alto podrían arrebatarlas. En cambio, el águila no hace esto, se las pone en la espalda ya que es el ave que vuela más alto que todas, y si le llegaran a tirar una flecha o tiro, muere ella y sus crías no. Así (sin comparación) hace Hashem, Él es El que puede hacer todo, y hasta dio Su casa (el Beit HaMikdash) para que no desaparezca todo el pueblo Iehudí (judío).
Hashem mismo enferma y cura. Él siempre tiene sus razones al mandarnos sufrimientos, los cuales son para nuestro bien (que no los necesitemos), por ejemplo, para hacer Tefilá, para hacer Teshuvá, etc.

Hashem le dijo a Moshé que subiera a Har Nevó (o Har HaAvarim), de donde vería todo Eretz Israel y finalmente, fallecería.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Perashat Vaielej


El 7 de Adar, Moshé escuchó una voz del cielo que le decía que ese sería su último día en la Tierra. Moshe rogó mucho vivir un poco más, por lo menos uno más, ya que cada segundo el cumplía Torá y Mitzvot, cada instante se lo dedicaba a Hashem.
Sus últimas palabras fueron de despedida a los Iehudim, les decía que no temieran de los Goim, Hashem haría que los vencieran.  También designó a Iehoshúa como su sucesor, aun cuando estaba vivo, así todos lo aceptarían.
Moshé enseñó la mitzva de Hakel. En Jol HaMoed Sukot del año siguiente a Shmitá, todo el pueblo se reuniría a escuchar al rey que leería una porción del libro de Devarim. La última Mitzvá que aparece en la Tora es escribir un sefer Torá. Cada uno debe hacerlo,  pedir a un experto o por lo menos, donar una letra o más para uno que se está escribiendo.

En su último día de vida, ¡Moshé escribió 13 sifré Torá! Esto una persona común tardaría, como mínimo, 13 años. Las letras se escribían milagrosamente. Cada una de los Sifré Torá, fueron dados cada uno de los Shevatim (tribus). 

Iom Kipur

Iom Kipur
Erev Iom Kipur
ü Kaparot: Se puede hacer durante los Iemé Teshuvá (días entre Rosh HaShaná y Kipur), preferiblemente los últimos. Se toma una gallina o gallo (dependiendo de si es mujer o varón) por miembro familiar, se gira el ave por la cabeza y se dice tres veces: “ze jalifatí, ze temuratí, ze kaparatí, ze atarnegol (para hombre)/atarnegolet (para mujer) lishjitá ielej/telej vahekanés aní le Jaim tovim ulshalom” Una mujer embarazada toma una gallina por ella, otra por la posible nena y un gallo por un posible nene. Se acostumbra que las gallinas sean blancas para simbolizar que estamos limpios de pecados. Después se degüella al ave y en general se la da a necesitados. También se podría, en caso de que fuera imposible lo anteriormente dicho, hacerlo con plata (que después se dona a Tzedaká) o con pez.
ü Seudat HaMafseket (comida previa a Iom Kipur): Es una gran Mitzvá comer mucho en el día anterior a Kipur, el que lo hace, tiene la recompensa de como si hubiera ayunado los dos días. Es costumbre que sean seis comidas. Los que no pueden ayunar, deben hace un gran banquete. Es bueno decir antes de las comidas “a través de esto estoy prolongando Iom Kipur”. En la última seudá se sumerge la jalá en miel y sal.
ü Atarat Nedarim: anulación de promesas. Es costumbre hacerla al terminar Selijot del día anterior a Kipur o durante los Aseret Iemé Teshuvá
ü Tevilá: es muy bueno que los hombres vayan a la tevilá (baño ritual), o por lo menos, que se duchen/bañen cayéndoles más de 12,5 litros de agua.
ü Minjá de Erev Iom Kipur: hay que leerla del Majzor, ya que no es la habitual, contiene confesión de pecados, entre otras cosas más.
ü Encendido de velas: se prenden (en el horario correspondiente) diciendo la berajá: “Baruj…asher kideshanu ve mitzvotav vetzivanu leadlik ner shel (si cae en Shabat shel Shabat ve) Iom haKipurim”. Si no podrá ir a kol nidré bendice “Shehejeianu”. También se prenden velas en Lehilui Nishmat.
ü Perdón: es muy importante besarle la mano a los padres y pedirles perdón.
Iom Kipur
v El Satán (ángel que nos acusa delante de Hashem), “trabaja” durante todo el año, menos este día. Lo sabemos ya que la guematria de השטן  (el Satán) es de 364, cantidad de días que hay en un año, menos uno, que es Kipur.
v En este día, le fueron dadas a Bené Israel las segundas tablas.
Prohibiciones
v “Shabat Shabatón ihie lajem”: de este Pasuk aprendemos que todo lo prohibido en Shabat, también lo es este día.
v Comer y tomar.
v Untarse y limpiarse (incluye lavado dental), sólo se puede mojar hasta los nudillos para hacer Netilat Iadaim (de la mañana y al salir del baño).
v Perfumarse (pero se puede oler fragancias, que nos ayuda a soportar el ayuno).
v Calzar zapatos de cuero (pero sí se pueden prendas). Por lo tanto, en Birkot HaShajar, no se dice “she hasá li kol tzorkí.”
v Cualquier forma de afecto con la pareja.
Costumbres
v Vestirse de blanco pareciéndonos a los ángeles. En algunos Baté Keneset, los hombres usan kipá blanca o un kitel (parecido a una túnica blanca).
v (Hombres) Usar Talit por más que sea de noche. Si se lo coloca antes de la puesta del Sol, dice la berajá.
v Es bueno llegar temprano al Cnis.
v Terminar el Tehilim dos veces, una a la noche y otra durante el día.
v Estudiar Mishná Masejet Iomá.
v Hacer Taanit Divur (“ayuno de hablar”), no decir nada que no sea de Tefilá o Torá.
Exentos del ayuno
Ø Menores de Bar/Bat Mitzvá: desde los 9 pueden ayunar unas pocas horas, y desde los 11, pueden hacerlo completo si no padece de nada o es débil (Rab Obadia Yosef).
Ø Enfermos que corren peligro de vida.
Ø Mujeres que tuvieron un bebé hace menos de 72 horas/a punto de dar a luz.
Estos dos últimos casos hay que consultarlos con la persona misma, un doctor y un Rab. Si pueden y le permiten los especialistas, deben comer, si es posible, cada 10 minutos, máximo 30 gramos de comida y cada 5 minutos, menos de 44 gramos de bebida.
Tefilot
1.    Arbit (y Kol Nidré, anulación de promesas; ya que Kipur no anula las promesas y deudas con el compañero y es mucho más grave hacer un pecado con el habla, debido a que es lo que nos diferencia de los animales y al pecar así, caemos en un nivel más bajo que ellos. Se acostumbra a sacar 1/3/7 sifré Torá).
2.    Shajarit. Todo el año nos debemos cuidar de no hablar durante la tefilá y la lectura de la Torá. Cuánto más aún cuando estamos siendo sellados.
3.    Musaf. El Jazán dice la avodá (servicio) que hacía el Cohén Gadol en el Kodesh HaKodashim en Iom Kipur. Es muy importarte ir al Cnis a escucharla y entender lo que se dice.
4.    Minjá. Entre Musaf y Minjá a veces hay una pequeña pausa. Los hombres visten Talit
5.    Neilá: Significa cierre ya que las puertas del cielo que en Kipur se abrieron, se cierran. Cuando decimos “Leolam devareja nitzav vashamaim” (“para siempre Tu palabra se quedará en el cielo.” Se puede interpretar tanto como que las promesas buenas se cumplan como que los castigos no bajen a la tierra) 7 veces, es por los 7 cielos, los cuales nos fueron mostrados en Har Sinai al recibir la Torá y Hashem debe volver a ellos.
Las Amidot de Iom Kipur son similares a las de Rosh HaShaná, con el agregado de Vidui (confesión). Dicen los jajamim que el que presta atención en la Jazará cuidándose de no hablar y respondiendo “Barujú baruj shemó” y “amén”, es como si hiciera dos amidot en cuanto a méritos.
Estas 5 Tefilot se comparan a las 5 maneras distintas en las cuales el rey David en el Tehilim pide perdón a Hashem. Es bueno que pidamos por otros para que Hashem note que nosotros nos interesamos por nuestro compañero. “Todo el que pide por su compañero por algo que él mismo necesita, a él le responden primero”.
Decimos “Baruj shem kebod…” después del Shemá Israel en voz alta a diferencia de todo el año ya que Moshé al subir al cielo lo escuchó que los Malajim (ángeles) así alababan a Hashem y por ser que lo “robó”, no queremos que se enojen; empero en Kipur estamos llegando a su nivel (no comemos, bebemos…).
Se dice Vidúi (confesión) diez veces representando los diez mandamientos que quizá no cumplimos, los cuales contienen todas las Mitzvot. Esto es para que tengamos tiempo y oportunidades para volver en Teshuvá de corazón. Nos arrepentimos tanto por las averot que las transgredimos completamente como las que no cumplimos acorde a nuestro nivel. Quizá, algunas de las averot enumeradas no las transgredimos, pareciendo que estamos mintiendo. Justamente por ello está en plural: porque todo el pueblo de Israel es garante por el otro (otra explicación de que está en plural es que es así para reparar los pecados de las reencarnaciones anteriores). Está en orden alfabético, conteniendo las 22 letras de la Torá, con las cuales se creó el mundo.
Es muy importante rezar con Minian (grupo de 10 hombres mayores a Bar-Mitzvá) ya que somos juzgados en conjunto: a pesar de ser reshaim, somos ameritados como nuestros compañeros más justos.
En cada tefilá se dice Selijot, siendo en total 26 Vayaavor dichos (la guematria de uno de los nombres de Hashem es 26).
Al final de Kipur, tocamos el Shofar:
Ø En recuerdo de los años de Iovel (cada 50 años, en Israel en época del Beit HaMikdash, se dejaba descansar la tierra de trabajarla, además de hacer lo mismo cada 7 en Shemitá; para anunciarlo, se tocaba el Shofar)
Ø Para que el Satán no sepa que Kipur terminó y se prepare para su “trabajo” (acusarnos)
Ø Para recordarle a Hashem Akedat Itzjak (donde en vez de sacrificar a Itzjak, Abraham hizo un Korbán de un cabrito)
Ø Porque Moshé dijo que tocaran el Shofar el día que subía a recibir las segundas tablas (Rosh Jodesh Elul) y el que bajaría (Kipur).
Lectura de la Torá
En Shajarit se sacan dos sifré Torá:
1.    Ajaré Mot: sobre la muerte de los hijos de Aharon. Es segulá llorar por el fallecimiento de Tzadikim para la expiación de averot y para que uno no pase por la misma situación (de que mueran sus hijos, Jas veShalom).
2.    Pinjás: habla de Iom Kipur
La Haftará que se lee es Solu Solu, Ieshaiahu 27, donde hay palabras de Musar y Tojajá (reproche) para que volvamos en Teshuvá.
En Minjá, se saca un sefer y se lee de Vaikrá, Perashat Ajaré Mot, sobre el adulterio y similares. La Haftará es la historia de Ioná.
La historia de Ioná
Ioná ben Amitay era un profeta de Hashem. Un día Hashem le ordenó que valla a Ninvé (Nínive, la capital asiria) porque ahí hacían muchas cosas malas y si no volvían en Teshuvá, toda la ciudad seria destruida.
Ioná no quería ir porque:
Ø Tenía miedo de que cuando les cuente los castigos lo maltraten.
Ø Quería proteger a Bené Israel: sabía que cuando le hablare de los duros castigos, inmediatamente se arrepentirían, a diferencia de los Iehudim que no escuchaban la palabra de Hashem.
Ø Sabía que Ashur (Asiría) luego exiliaría al reino de Israel y no quería hacerle ningún bien (al hacer que alguien se comporte según la Torá le hacemos un bien muy grande, porque no solo lo ayudamos en este mundo, sino que también en el porvenir). Hashem le respondió que Él juzga a las personas acorde a la situación del momento, no se fija en lo que hizo o hará.
En consecuencia, decidió “escaparse” de la profecía Hashem, comprando un pasaje en barco a Tarshish, una ciudad fuera de Israel, donde en general no hay profecía. No fue al desierto, porque ahí ya había habido profetas (ej. Moshé). Estaba tan apurado, que no quería esperar a que más gente reservara sus boletos, así que pagó todos los lugares libres, quedando en el barco él, el capitán y los marineros.
Hay un Mashal que explica esto: Un esclavo se escapa de su amo Cohén al cementerio (un Cohén no puede entrar ahí). El amo piensa: “¡qué poco inteligente que es! Tengo muchos más sirvientes para que lo busquen”.
Así fue con Ioná: él se fue fuera de Israel para que Hashem no le pueda hablar, así que Él mandó a sus sirvientes (el mar, la lluvia, el barco) para que lo hagan volver. Alguien podría pensar que Hashem realmente no puede jas veshalom. En verdad, Él se autoimpuso normas. Auto controlarse es una forma de demostrar poder.
Cuando subió al barco empezó una tormenta SÓLO en el lugar de la embarcación. Todos los tripulantes le rezaban a sus ídolos que los salvaran, obviamente sin resultado, mientras Ioná dormía muy pesado. El capitán lo fue a despertar para que hiciera tefilá a su D”s, quizá Él respondería. Hicieron sorteos para ver quién era el responsable y salió Ioná (en plural porque no podían creer que él lo fuera así que hicieron el sorteo varias veces y siempre salía él). Les contó su historia y terminó diciendo que si no lo tiraban al mar, todos morirían bajo la gran tormenta.
Los marineros lo hicieron e inmediatamente paró la tormenta. Al ver la Mano de Hashem todos los tripulantes volvieron en Teshuvá y prometieron hacer Korbanot a Hashem. Un pez lo tragó y permaneció allí tres días y cuando rezó a Hashem, el pez lo escupió en la orilla. Hay otra versión: Cuando el Pasuk dice que un pez lo tragó, dice דג,  en masculino. Allí estuvo tres días tranquilo, sin rezar ya que no tenía ganas de salir, justamente lo que él buscaba era paz y soledad. En cambio, cuando figura que fue escupido, dice דגה, en femenino, lo que nuestros Jajamim explican que Hashem hizo que Ioná cambiara su ubicación, ahora estando dentro de un pez embarazada. Allí estaba sumamente incómodo al no tener lugar por los huevitos dentro de ella. El mero hecho de estar dentro de un estómago es un milagro porque no se descompuso por los jugos gástricos. En ese momento hizo tefilá y Hashem le respondió rápido.
En esa tefilá mencionó algunas de las 13 cualidades de Hashem, pero entre las no nombradas está la de que es Verdadero (ואמת), porque si nos juzgara con esa cualidad siempre, casi nadie tendría éxito en el juicio ya que Hashem mismo tapa nuestras averot y exagera nuestros méritos.
Fue a Ninvé y les dijo que hicieran Teshuvá, si no, la ciudad se destruiría en 40 días. Ellos ayunaron, desde hombres a mujeres, niños y ancianos y devolvieron todo lo robado. La ciudad se salvó. Algunos jajamim (ej. Malbim) explican que en verdad sí se cumplió la profecía: 40 días pueden ser 40 años. El Pasuk dice veod (en más), que suma 80. 40+80=120. Luego de 120 años se destruyó.
A Ioná le molestó mucho que hayan sido perdonados, por lo que Hashem lo calmó: Ioná estaba en el desierto sufriendo del calor y rápido creció un árbol llamado Kikayón en un día. Él estaba muy feliz por la sombra que le daba. Esa noche, un gusano hizo que se marchitara, lo cual entristeció a Ioná más que antes. Ante su reacción Hashem le dice: ¿Acaso trabajaste por este árbol para que te lamentes por él? Así como vino, se fue. En cambio, los habitantes de Ninvé son mis preciadas creaciones, ¿cómo querés que no me apiade de ellas?
Esto también puede simbolizar: “no te preocupes por su rápida Teshuvá a comparación de la lenta de Bené Israel. Como viene se irá. Mejor arrepentirse paso a paso que de un día para el otro.”
Simbolismos
Esta Haftará está llena de alegorías y simbolismos, muchos relacionados con Iom Kipur, como los 40 días que tuvieron en Ninvé para volver en Teshuvá. Puede mostrarnos el comportamiento de las personas en este mundo: somos enviadas a Ninvé (que significa Nevé Hashem, la ciudad de Hashem), o sea este mundo para cumplir Su misión, empero, nos vamos a Tarshish (que representa los placeres mundanos, como lo vemos en el libro de Yejezquel). Igualmente, Hashem siempre nos da oportunidades para volver en Teshuvá, sin importar que estemos en las profundidades del mar.
Finalización
La primera Mitzvá que hacemos al terminar Kipur es Arbit, donde se agrega Atá Jonantanu, ¡qué mejor que hacerla concentrados! De todos modos, el Jazán no debe extenderse de más por la debilidad de las personas.
Para poder comer y tomar, hay que hacer Habdalá sin besamim, perfume, a pesar de que caiga en Shabat. Igualmente, para salir de la duda si se dice o no si cae en Shabat, al terminar Habdalá, se bendice por el perfume.
Es muy bueno comenzar a construir la Sucá (o estudiar del tema) y decir, si se puede, Birkat HaLevaná, para demostrarLe a Hashem que vamos de Mitzvá en Mitzvá.

En la comida después de Kipur, es bueno decir Birkat HaMazón y a pesar de que caiga Kipur en Shabat, se dice Magdil y no Migdol.

martes, 8 de septiembre de 2015

Rosh HaShaná

Rosh HaShaná
Nombres del Jag:
א׳‏.   Rosh HaShaná: Es el día de la creación del hombre y el año nuevo para el cálculo de los años, pero Nisán para el cálculo de los meses.
ב׳‏.   Iom HaDin: Din es juicio. Este día Hashem nos juzga y juzgó a Adam, Javá y la serpiente.
ג׳‏.    Iom Teruá: Escuchar el Shofar es una de las mitzvot del Jag, la cual representa la Teshuvá y despertar espiritual. Es Teruá (y no Tekiá o Shebarim, otros sonidos del Shofar) ya que este sonido del Shofar se asemeja a los latidos de nuestro corazón.
ד׳‏.   Iom HaKese: Kese es tapar, pedimos a Hashem que “tape” nuestros pecados. Esto está insinuado en que este es el único Jag que cae al comienzo del mes hebreo, cuando todavía no vemos la luna, está “tapada” (luna nueva).
ה׳‏.   Iom HaZikarón: Hashem se acuerda de nuestros actos. También nosotros debemos hacerlo, así hacemos Teshuva.
Sucesos importantes:
א׳‏.   Hashem creó a Adam HaRishón, Javá, pecaron y fueron juzgados. Hay quienes explican el suceso del fruto prohibido de la siguiente manera: Hashem ya sabía que iban a pecar, la tentación era demasiado grande. En lo que fallaron es que ninguno aceptó su culpa y volvió en Teshuvá.
ב׳‏.   Hashem decretó que las Imaot (matriarcas) quedarían embarazadas
ג׳‏.    Iosef salió de la cárcel (insinuado en el perek 81 de Tehilim que se agrega a la Tefilá de Rosh HaShaná).
ד׳‏.   Los Iehudim dejaron de trabajar en Mitzraim al empezar las plagas
Costumbres:
Antes del Jag
Ø Enviar (antes de Iom Tov) cartisé brajá (cartas con buenos deseos).
Ø Cortarse el pelo.
Ø Ir al bet hajaim (cementerio).
Ø (hombres) Ir a la tevilá o, por lo menos, darse una ducha donde le caigan más de 12.6 lt. De agua.
Ø El día anterior a Rosh HaShaná no se toca el shofar (los que acostumbran a hacerlo). Si el baal tokea (el que toca el shofar en la tefilá) quiere practicar debe hacerlo en un cuarto cerrado.
Durante el Jag
Ø No comer cosas amargas o agrias. Hay quienes se abstienen de comer nuez porque su numerología es igual a la de Jet y porque dificulta la pronunciación correcta de las palabras ya que hace que salivemos más. Otros no comen uvas negras, pero sí blancas.
Ø Terminar dos veces el Tehilim para no desaprovechar el tiempo y hablar cosas vanas.
Ø Saludar diciendo: “Que seas escrito para un año bueno y dulce”.
Ø “Como uno está en Rosh HaShaná, estará durante el año”.
Ø No dormir siesta y levantarse temprano. De todos modos, si uno se está desfalleciendo de sueño es preferible dormir un poco después del mediodía con tal de hacer tefilá con kavaná.
Ø Comer cosas dulces.
Shofar:
Cosas que nos recuerda:
א׳‏.   Akedat Itzjat: el Shofar comúnmente es de cuernos de cabrito, lo que Abraham ofrendó en vez de su hijo
ב׳‏.   La entrega de la Tora: ahí se tocó un Shofar que se escuchó en todo el mundo
ג׳‏.    Las guerras: cuando empezaban se tocaba
ד׳‏.   El Mashiaj: se escuchará un gran Shofar, Amen
ה׳‏.   Destrucción del Beit HaMikdash: nuestros enemigos lo tocaron al destruirlo
ו׳‏.     Los 10 días de Teshuvá: al igual que el Shofar, nos hacen volver en Teshuvá
Sonidos el Shofar:
Tekia: ------------------------------------ (1 largo)
Shevarim: --------   ---------   --------- (3 medianos)
Teruah: -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- (9 cortos)
13 midot (cualidades) de Hashem:
1.    Hashem: juicio (din)
2.    Hashem: piedad (rajamim)
3.    El: Piadoso
4.    Rajum: con los pobres
5.    VeJanún: con los ricos
6.    Erej: con los Tzadikim
7.    Apaim: con los reshaim
8.    VeRav Jesed: les busca méritos a todos
9.    VeEmet: nos recompensa
10.Notzer Jesed LaAlafim: recompensa a nuestras generaciones (dos mil años)
11.Nosé Avón VaPesha: es benevolente con el que peca a propósito
12.VeJatá: con el que pecó sin querer
13.VeNaké: Borra y olvida completamente el pecado
Teshuva:
1.    Jaratá: Arrepentirse por lo hecho
2.    Azibat HaJet: no volverlo a hacer
3.    Vidui: confesar
4.    Kabala LeAtid: “en el futuro tampoco haré esta averá (pecado)”
Rambam dice que para que la Teshuvá sea todavía más completa, hay que volver a pasar por la misma situación y no caer.
Majzor (Tefila)
Erev Rosh HaShaná
Tajanún: no se dice ana en Shajarit y Minjá.
Eruv Tabshilin: Si Shabat, cae en o el día después de Iom Tov, para poder preparar comida para Shabat (en Iom Tov se puede cocinar de un fuego pre encendido, pero para comer en esa misma comida, no para días siguientes); se hace el Eruv Tambshilin. Antes de Iom Tob, se prepara un pan y huevo duro, y se bendice: “Baruj ata A-do-nai E-lo-enu Melej HaOlam asher Kideshanu VeMitzvotav VeTzivanu Al Mitzvat Eruv”.
Atarat Nedarim: Anulación de promesas. Se lee en Rosh Jodesh Elul, antes de Rosh HaShana y antes de Iom Kipur. Delante de 3 personas (generalmente en la sinagoga), se dice la anulación de promesas que se puede encontrar en el Majzor, libro de rezos.
Adlakat nerot: primero se dice la berajá (Baruj… asher kideshanu vemitzvotav vetzivanu leadlik ner shel Iom Tov) y luego se prenden las velas de Iom Tov. No se dice sheejeianu porque se dice en Kidush las dos noches. Es bueno conseguir una prenda (vestido, traje, tapado) nueva o un fruto que no haya comido ese año para incluirlo en el sheejeianu.
Tefilat Arvit: Los sefaradim dicen “Ajot Ketana” y la tefilá de Arvit.
Tefilat Shajarit: Al terminar la tefilá (leída del Majzor), se sacan dos Sifré Tora:
1.  Primer día
· Primer Sefer Tora: Nacimiento de Itzjak
· Segundo Sefer Tora: Korbanot realizados en el primer día de Rosh HaShana en el Bet HaMikdash (Perashat Pinjás)
2.    Segundo día:
· Primer Sefer Tora: Akedat Itzjak
· Segundo Sefer Tora: Korbanot realizados en el segundo día de Rosh HaShaná (Perashat Pinjás)
Haftará:
Primer día: Nacimiento de Shmuel y Tefilat Jana (Shmuel 1)
Segundo día: Amor de Hashem a Su Pueblo y su respuesta (Irmiahu Perek 31)
Tefilat Musaf:
La Tefila de Musaf se divide en tres partes:
א׳‏.   Maljuiot: Hashem es nuestro Rey
ב׳‏.   Zejuriot: Recuerda nuestras buenas acciones y Akedat Itzjak
ג׳‏.    Shofarot: El sonido del Shofar en: Har Sinai y en el Mashiaj; y la Mitzva de escuchar el Shofar
El Shofar en Musaf:
En la Tefila de Musaf cumplimos con la Mitzva de escuchar el Shofar. Al terminar cada parte de Musaf (Maljuiot, Zejuriot y Shofarot), se toca. La Taf (así aparece en el Majzor), equivale a Tekia, la Shin a Shevarim y la Resh a Teruah. Después de Alenu, se toca una gran Teruah. En total, son 101 sonidos. Si alguien todavía no terminó con una parte de Musaf (por ejemplo, Maljuiot), deja de leer y al terminar el Shofar, sigue de donde estaba. (Así se hace en las comunidades de sefaradim).
Tashlij: El primer día de Rosh HaShaná (si cae Shabat, el segundo) después de Minjá, se va a un lugar que corra agua (río, lago, pileta con manguera abierta). Es bueno que haya peces. Allí recordamos nuestras Averot y leemos una Tefila del Majzor.
Noche de Rosh HaShaná
Primero se hace kidush, netilat yadaim y se come shiur (27 grm) de pan. Luego se comen los simanim (varían según la costumbre).
Comidas: Antes de comerlos se dice el Iehí Ratzón (Milefaneja Hashem Elokenu VeElokei Avoteinu…) correspondiente y se come. En el caso de los dátiles, que son haetz y no están incluidos en la berajá de Hamotzí, primero se dice la berajá, se come y al final el Iehí Ratzón.
I.      Dátiles: Iehí Ratzón… Sheitaimu Oiebeinu VeSoneinu VeKol Mevakshei Raatenu (que se acaben nuestros enemigos físicos).
II.    Acelga: Iehí Ratzón… Sheistalku Oiebeinu VeSoneinu VeKol Mevakshei Raatenu (que se acaben nuestros enemigos espirituales (Satán, acusadores…)).
III.  Puerro: Iehí Ratzón… Sheikartu Oiebeinu VeSoneinu VeKol Mevakshei Raatenu (que se anulen los ángeles acusadores creados por nuestras averot).
IV.  Calabaza/Zapallo: Iehí Ratzón… SheTikra Roa Guezer Dinenu VeIrhu Lefaneja Zejuiotenu (que se anulen los malos decretos y que sean recordados nuestros méritos).
V.    Es bueno comer banana o sandía y decir haadamá por ella para salir de dudas por las berajot. Lubia: Iehí Ratzón… Sheirbu Zejuioteinu UTelabebenu (que se multipliquen nuestros méritos).
VI.  Granada: Iehí Ratzón… SheNiie Meleim Mitzvot KaRimon (que estemos llenos de mitzvot como las semillas de la granada).
VII.          Cabeza de Cordero o Pollo: (si es pollo, hasta “LeZanab”). Iehí Ratzón… Sheniie Rosh VeLo LeZanab [VeTizkor Lanu Akedato VeEilo Shel Itzjak Abinu Alav HaShalom Ben Abraham Avinu AlaHaShalom] (que seamos cabeza y no cola [y que recuerdes akedat Itzjak]).
VIII.        Manzana con miel o cocida en azúcar: Iehí Ratzón… SheTitjadesh Alenu Shana Tova UMetuka (que nos renueves con un año bueno y dulce).