sábado, 30 de mayo de 2015

Perashat Beaalotejá

Los leviim se purifican de esta forma:
א׳‏.  Se les tiraba una mezcla de agua con cenizas de una vaca roja (pará adumá). Después se metían a una Mikve (fuente de agua natural (mar, río…) o pileta con agua de lluvia).
ב׳‏.  Eran afeitados totalmente, no les quedaba ni un pelo en el cuerpo.
ג׳‏.    Hacían dos korbanot, uno Jatat y uno Olá (para expiar averot).
ד׳‏.   Los primogénitos de Israel, los cuales originalmente iban a hacer el trabajo de los leviim,  apoyaban sus manos sobre la cabeza de los leviim.
ה׳‏.  Aharón y Moshé los alzaban a cada uno. Era en señal que se lo “regalaban” a Hashem.
Se acercaba Pesaj, y un grupo de personas entró a la carpa de Moshé diciendo que estaban impuros por cargar el cuerpo de Iosef y que estando así no podían hacer el Korbán Pesaj. Moshé preguntó a Hashem y le respondió que el 14 de Iyar (un mes después), sería Pesaj Shení (Pesaj 2). Ese día podrían hacer el Korbán (ahora comemos matzá), pero podrían tener jametz y no sería Iom Tov.
Moshé hizo dos trompetas de plata que serían tocadas para avisar cosas. Cuando llamaba a los presidentes de cada tribu, usaba sólo una y sonaba un sonido largo, tekiá (tuuuuuuuuuuuuu); cuando llamaba a todo el pueblo usaba las dos trompetas y hacia un sonido largo, tekiá (tuuuuuuuuuuuuu); y cuando tenían que seguir camino, usando las dos trompetas, hacia un sonido largo, uno largo entrecortado, teruá (tututututututututu) y otro largo.
Los Iehudim iban retomar la marcha y antes Moshé le dice a Itró su suegro que los acompañe a Israel, pero se niega porque quería difundir el Iahadut en su tierra. Avanzaron por 3 días seguidos, estando rodeados por las 7 nubes de Gloria. Los erev rav (egipcios conversos), se empezaron a quejar y un fuego los mato a todos. Los Iehudim al ver esto se aterraron y pidieron a Moshé que rezara a Hashem. ¿Por qué no pidieron directamente a Hashem ellos mismos? Se los voy a explicar con un cuento: Un chico se pelea con su papá. Cuando se da cuenta de su error, no le pide perdón directo a él; le pide a un amigo muy cercano/su mamá que le insinúe que lo perdone. Lo mismo para con nosotros y Hashem, Nuestro Padre.
Los erev rav no aprendieron y se quejaron que querían carne (por más que tenían consigo muchos animales) y pescado (dijeron que en Egipto lo comían “gratis”, pero no se entiende porque los mitzrim ni les daban paja. Se refiere a “sin la obligación de cumplir Torá y Mitzvot). Después sigue diciendo que quieren pepino, melón, puerro, ajo y cebolla. ¿Acaso el man, no tenía gusto a cualquier cosa? Sí, a todo me nos a esas comidas ya que no son buenas para las embarazadas o las que dan leche. Otra explicación es que el Man cambiaba de gusto sólo para los Tzadikim.
Hashem les da a los reshaim lo que pidieron, carne, pero hubieran preferido  que no se la den por lo que les pasó: los reshaim, no tan graves, morían en el segundo que la comían, pero los más reshaim, morían durante el mes que la comieron, sufriendo mucho.
Moshé se quejó que el pueblo es muy grande para él solo. Hashem le dijo que juntara 70 sabios para que lo ayudaran. En realidad, eran 72 (6 por tribu) pero por sorteo 2 quedaron afuera. Ellos, Eldad y Medad profetizaron que Moshé moriría antes de entrar a la Tierra. Iehoshúa se preocupó por el honor de su maestro, Moshé, y pidió que los encarcelaran (o según otros, que los coloquen en un cargo de dirección del pueblo que los dejaría muy cansados); pero Moshé le respondió que no esté celoso en su defensa.
Miriam comentó delante de Aharón (para que él lo convenza de que no era correcto lo que hacía) que Moshé se había separado de su esposa (para poder estar siempre puro para hablar con Hashem), “¿acaso nosotros no somos también Nebiim y seguimos casados?”.  Explican que Hashem le habló a Miriam, pero ella no lo pudo recibir ya que estaba impura y así se dio cuenta de que Moshé había actuado bien.

Hashem se enojó con ellos y a Miriam le agarró tzaraat. Al darse cuenta de que actuaron mal, pidieron perdón y Moshé pidió por élla. Su tefilá fue muy corta (5 palabras) para que no pensaran que por ser su hermana extiende su rezo. Estuvo 7 días con tzaraat fuera del campamento y se curó. Todos la esperaron en pago a haber cuidado la canastita de Moshé cuando él era bebé.

martes, 26 de mayo de 2015

Perashat Nasó

Si algún Iehudí está impuro, dependiendo de la causa de su impureza, le está prohibido entrar a los distintos campamentos (Shejiná, Leviim e Israel):
·       Si tiene Tzaraat (lepra), no puede estar en ningún campamento
·       Si tocó un muerto, no puede entrar al campamento de la Shejiná
Leyes de Sotá (mujer infiel): Si su marido le dice que no permanezca a solas con un hombre y ella desobedece, la debe llevar delante del Sanhedrín (tribunal supremo judío). Le preguntan si la acusación de su marido es verdadera. Si ella dice que no, le hacen la siguiente prueba: Un Cohén debe ofrecer un Korbán Minjá por la mujer, diferente al Minjá común: la harina debe ser de cebada y no de trigo (la primera es comida generalmente de animales, para insinuarle que su comportamiento fue con de un animal) y no se le agrega aceite o especias con aroma.
Después de esto, tiene que beber agua del Kior (lavabo hecho con los espejos de cobre de las mujeres para recordarle a la acusada que sea como la justas Iehudiot) con polvo (para que se arrepienta antes de morir, y quedar hecha polvo) y en donde se limpió un rollo de pergamino con los castigos de la Sotá en los cuales está el nombre de Hashem. El Cohén le volvía a advertir que confiese y que si no lo hacía y era culpable, la usarían como maldición (“que tu muerte sea como la de Fulana”). Si a pesar de todo, no confiesa y era culpable, su cuerpo de hinchaba y moría, y también el hombre con el cual ella pecó era castigado. En cambio, si era inocente, merecía quedar embarazada.
La perashá también habla del Nazir, una persona mayor de Bar o Bat Mitzvá que promete por cierto período de tiempo:
1.    No consumir ningún producto hecho con uva (vino, pasas, vinagre de vino…), ir a fiestas en las que hay vino, pasar por un viñedo.
2.    No cortarse el pelo, peinárselo, darle mucha importancia a su apariencia.
3.    No tocar muertos.
Estas cosas lo ayudaban a tener más tiempo para estudiar Torá y hacer Teshuvá.
Si no aclaraba cuánto tiempo será Nazir, lo debía ser por 30 días (el tiempo mínimo). Si se volvía impuro durante ese período debía esperar siete días y al octavo hacer Korbanot. Luego de esto, tenía que hacer otra vez lo que ya había hecho (ej. Interrumpió en el día 28. Había dicho ser por 30 días. Esperaba 7 días y de ahí volvía a empezar la cuenta de los 30 días).
Cuando terminaba el lapso, tenían que raparse y tirar su pelo al fuego de un Korbán y hacer una serie de korbanot incluyendo uno Jatat, el cual se hace por haber hecho una averá. Esto nos insinúa que Hashem no quiere que descuidemos nuestro cuerpo, sino que elevemos lo material cumpliendo Mitzvot con ello. Solo se puede volverse Nazir en la tierra de Israel en tiempos del Beit HaMikdash.
También se explica Birkat Cohanim, la cual se compone de tres párrafos: (entre corchetes, es la traducción y entre paréntesis la explicación)
1.    Iebarejejá [que te bendiga] (con posesiones/sabiduría) Hashem veIshmereja [y te cuide] (de los ladrones/olvido)
2.    Iaer Hashem panav veleja [que ilumine Hashem Su rostro] (que tus Tefilot sean escuchadas y que entiendas Torá (la cual nos ilumina)) vijuneka [y te agracie] (que Hashem haga todo por vos sin ser merecedor)
3.    Isá Hashem pana veleja [que Hashem alce Su rostro hacia vos] (que te cuide) vaiasem lejá shalom [que te de paz] (del Ietzer hará, de los no Iehudim, o cualquier otro daño).

Los jefes de las tribus, ofrecieron una serie de Korbanot el día de la inauguración del Mishkán. Por más que todos dieron lo mismo, cada uno es mencionado en forma particular, siendo muy repetitivo el Perek. Esto es para darle el honor que se merece cada persona. Además, nos demuestra el valor de cada Mitzvá que hacemos, por más que la hayamos realizado muchas veces.

sábado, 16 de mayo de 2015

Perashat Bamidbar

Hashem le ordenó a Moshé contar a todos los hombres mayores de 20 anos (menos Shevet Leví).  Para hacerlo, usaban monedas de medio shekel (moneda), porque no se puede contar personas directamente (señalándolas). Cada uno tenía que decir de qué tribu era y atestiguarlo con su árbol genealógico y dos testigos. El total fue de 603.550 hombres (unos 50.000 por Shevet en promedio aproximado).
El campamento estaba dividido en 3:
1.    Majané (campamento) Shejiná: La zona del Mishkán
2.    Majané Leviá (de los leviim): Todos los leviim tenían lugar fijo. Las familias de Moshe y Aharón, vivían alrededor del Mishkán.
3.    Majané Israel: Se  ubicaban en grupos de 3 Shebatim en  los 4 puntos cardinales y cada uno tenía bandera propia:
א׳‏.  Majané Iehudá: En el lado este. Estaba formado por: Iehudá, Isajar y Zebulún.  La bandera era azul (Iehudá), negra (Isajar) y blanca (Zebulún). Tenía escrito un Pasuk que decía que Hashem los cuide de los enemigos, indicado a su posición en la vanguardia. Tenía el dibujo del león.
ב׳‏.  Majané Reubén: En el lado sur. Estaba formado por Reubén, Shimón y Gad. La bandera era roja (Reubén), verde (Shimón) y una mezcla de blanco y negro (Gad). Tenía escrito el Shema Israel  y un dibujo de un ciervo.
ג׳‏.    Majané Efraim: En el lado oeste. Estaba formado por Efraim, Menashé y Biniamín. La bandera era negra (Menashé y Efraim) y todos los colores de las otras banderas (Biniamín). Tenía escrita un Pasuk relacionado con la nube de Hashem, ya que en esa parte siempre estaba la Shejiná. Tenía el dibujo de un chico porque Efraim es llamado el chico que Hashem ama.
ד׳‏.   Majané Dan: En el lado norte. Estaba formado por Dan, Asher y Naftalí.  La bandera era purpura (Naftalí), zafiro (Dan) y  perla (Asher). Tenía escrito un  Pasuk que decía que Hashem está en todas partes.  Tenía un dibujo de una serpiente.
Shevet Leví es contado, pero no solo incluyendo los hombres entre 20 y 60 años, sino que desde el mes de nacimiento. Eran los que trabajarían en el Mishkán y en total eran 22.000, un número menor al de cada Shebet, porque, según RamBaM, cuando eran esclavos, cuanto más duro era el trabajo, más hijos tenían (6 por cada vez), pero como Leví no fue esclavo, no tenían tantos hijos.
Leví (el hijo de Iaakov) tenía 3 hijos: Guershón, Kehat y Merarí. Cada uno llevaba cosas distintas del Mishkán:
I.          Guershón: Los materiales tejidos (las paredes y el techo); las cortinas que cercaban el patio;  la cortina de la entrada y las sogas que sujetaban la tienda
II.          Kehat: Las cosas más sagradas (Arón, Menorá, Shulján…) y la cortina que dividía el Kosdesh, del Kodesh HaKodashim.

III.          Merarí: Las cosas de madera y encastres.

Shabuot

Costumbres
v Comemos alimentos con leche y miel:
Ø Ese día los Iehudim no conocían las reglas de Cashrut, entonces, comían leche; igualmente, por más que supieran las reglas bien algunos, no podían matar a los animales ya que recibimos la Torá en Shabat.
Ø Asimismo, la Torá es comparada a la leche ya que nos llena y a la miel porque su estudio y recompensa es dulce.
Ø Moshé fue puesto en la canasta y encontrado por la hija de Paró en Shabuot. Cuando ella quería que tome leche de nodrizas egipcias, no quiso, ¿cómo la boca que hablará con Hashem, tomará leche de mujeres impuras? De acá que comemos leche y nos fijamos que sea Casher.
Ø La guematria (valor numérico) de Jalab (leche), es 40, representando los 40 días que Moshé estuvo en Har Sinai para recibir la Torá; y la de Jalabí (lácteo), 50, por los días entre Pesaj y Shabuot.
Ø Por la Tierra prometida a nosotros en la Torá, Israel, de la cual se dice que mana leche y miel.
Ø La Torá es tan necesaria para la subsistencia del judaísmo como la leche para un bebé.
Ø La leche es blanca, color que representa la pureza. Los Iehudim en Har Sinai estaban muy puros y preparados para recibir la Torá. Así también debemos estar nosotros siempre.
Ø Ambas provienen de impureza, pero se vuelven Kasher: la leche de la sangre (prohibido comerla) y la miel de la abeja (un insecto). Esto nos incentiva a volver en Teshuvá sin importar de la familia que venimos, todos nos podemos volver Tzadikim.
v Nos quedamos estudiando Torá toda la noche: El que lo hace, tiene asegurado que en ese año no va a morir ni le va a pasar nada malo, a él o a su familia. Esto es porque los Iehudim se quedaron dormidos el día de la entrega de la Torá. No lo hicieron con malas intenciones: sabían que cuando uno duerme, una parte de la Neshamá (alma), está con Hashem, más que cuando estamos despiertos. Empero, Hashem no quiere que no nos ocupemos de nuestro cuerpo, sino que espiritualicemos las tareas mundanas (comer bendiciendo y educadamente, charlar con amigos sin decir Lashón Hará…).
v Decorar el Bet Kneset con flores y plantas lindas ya que así estaba el Har Sinai en la entrega de la Torá.
v Leer Meguilat Rut:
Ø En Shabuot nació y murió el rey David, que es nieto de ella.
Ø Shabuot y Meguilat Rut caen en la época de la cosecha del trigo.
Ø  Rut aceptó la religión de su suegra Naomí por propia voluntad, como nosotros hacemos en Shabuot.
v Leer Tehilim: lo escribió el rey David.
Las Midot (cualidades) de Rut
v Tzniut (recato): Cuando llegó a Beit Lejem con su suegra Naomí, fueron a buscar espigas de trigo que se hayan caído y que los pobres pueden tomar. Cuando la vio Boaz (el dueño del campo), le llama la atención que:
Ø Se agachaba recatadamente cuidándose de que no se le vea nada.
Ø No hablaba de más con los trabajadores de la tierra.
Ø Cuando hablaba, lo hacía en tono bajo.
v Emuná (fe en Hashem): Ella creyó en Hashem en todo momento, hasta en los más difíciles. Por más que podía en cualquier momento regresar a su vida en el palacio, prefirió acompañar a su empobrecida suegra y confió en que Hashem la ayudaría. En recompensa por haberse convertido sin condiciones favorables o intereses, fue la abuela de David HaMelej y de ella vendrá el Mashiaj.
Nombres
v Jag Matan Torá: Por la entrega de Hashem de la Torá. Está en presente y en la Torá no dice explícitamente cuándo la recibimos porque no hay un día específico para recibirla y mejorar, siempre es el momento indicado.
v Jag HaShabuot: porque contamos 7 semanas (Shabuot) desde Pesaj y según nuestra mejora en esas semanas, así será nuestra Torá en el año.
v Jag HaKatzir: de la cosecha, en Israel es la época de cosecha.
v Jag HaBikurim: En la época del Beit HaMikdash llevaban los primeros frutos al Templo, en agradecimiento por ser los “primogénitos” de Hashem.
En Shabuot, Hashem y Moshé dijeron los Aseret HaDiverot (10 mandamiento). Las  segundas Lujot (tablas) fueron entregadas recién en Iom Kipur.
Jodesh Siván en el desierto
Primer día: llegaron al desierto de Sinai
Segundo día: Hashem les pregunto si querían la Torá y respondieron Naasé (haremos) veNishmá (y escucharemos). Una explicación es que Naasé significa lo que dice, la Torá escrita y Nishmá, cumpliremos la Torá oral. Hay un Midrash famoso que dice que Hashem puso el Har Sinai sobre la cabeza del pueblo amenazándolos con que si no la aceptaban, los dejaría enterrados bajo el monte. Al parecer, esto se contradice con que Am Israel aceptó con fe ciega la Torá al decir Naasé veNishmá. Explican que cuando dijeron Naasé veNishmá, estaban aceptando la Torá entregada directamente por Hashem y Hashem los obligó a aceptar la palabra de los Jajamim, sus comentarios y opinión.
Tercer día: La Torá dice que se prepararon por tres días (hasta el 6 de Siván). Moshe limita el Har Sinai.
Sexto día: (Shabat) Escucharon los diez mandamientos. Según otras explicaciones, la Torá se recibió el 7  ya que Moshé dijo que se preparasen 4 en vez de tres días. Igualmente, se festeja Shabuot según el decreto original de Hashem, que se reciba el 6.
Otros puntos importantes del Jag
v La unión. Cuando acampamos en Har Sinai, estando a punto de recibir la Torá, se dice VaIján (en singular, acampó). Esto lo explica Rashí: acamparon como un solo hombre, con un solo corazón (intención). Igualmente, cuando los Mitzrim perseguían a los Iehudim hacia el mar, también figura Vaianos, y viajó. Rashí explica: con un solo corazón, como un solo hombre, al revés que los Iehudim. Esto significa que estaban unidos sólo por la misión, pero luego al desaparecer, se desunirían y se pelearían entre ellos otra vez. Nosotros no. Siempre estamos juntos, sin importar la causa.
v Los chicos son los testigo de la Torá. Ellos son la continuidad del judaísmo, por eso debemos educarlos a que la sigan.
v La Torá es de todos. Por eso  fue entregada en el desierto, que nunca es propiedad privada.

v La humildad. Se aprende de las montañas: todas querían que la Torá sea entregada sobre ellas, por su hermosura, altura… Empero, se dio en Har Sinai, que era baja y no orgullosa.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Cada siete años desde la creación del mundo (para calcular si es año de Shemitá se divide el año hebreo por 7, si no tiene resto, este año es de Shemitá), se deja descansar la tierra (Shemitá). Uno deja de ser el dueño por un año, cualquiera puede tomar de ella, no se puede plantar, pero sí regar, así por lo menos crecen las plantas; y los préstamos son perdonados. Sólo se cumple en Israel, hasta el día de hoy.
Si cumplimos esta gran Mitzvá, Hashem nos promete comida, manutención y paz. El sexto año, Hashem manda cosecha suficiente para los años 6, 7 y 8 (hasta que la nueva cosecha esté lista).
Existe también algo que se llama Iovel, el cual ya no se cumple por falta del Bet HaMikdash. El año 50, es como un año extra de Shemitá, con la diferencia de que había que dejar libres a los esclavos Judíos y devolver las propiedades al dueño original en la época de Iehoshúa. Por esto último, al vender propiedades en Israel, en verdad se alquilaba; cuanto menos faltara para Iovel, más bajo debería ser el precio.

Está prohibido herir a una persona con la palabra y engañar en asuntos de dinero. La primera es mucho peor, porque pasa vergüenza, en cambio la segunda, quizá ni se da cuenta de que fue engañado.

lunes, 4 de mayo de 2015

Perashat Emor

Esta últimas 3 Perashiot (Ajarei Mot, Kedoshim, y Emor), forman la frase, después de la muerte de una persona, hay que hablar solo cosas buenas de ella, ya que no hay manera de que te perdone.
Un Cohén no puede tocar, cargar y/o estar en una misma habitación, que un muerto. Tampoco puede estar en entierros o cementerios. Solamente puede sepultar a sus parientes más cercanos: padres, hijos e hijas, esposa, hermano o hermana soltera. Esto se cumple hasta el día de hoy. También pueden enterrar a un cuerpo abandonado judío, primero preguntando si alguien podría hacerlo en su lugar. Tampoco se pueden casar con divorciadas y el Cohén Gadol, con viudas. En relación a esto último, hay quienes explican que era para que si veía una mujer casada que la quería como esposa, no haga tefilá para que su marido fallezca y él se quede con ella.
Los que tenían defectos (ciego, sordo…), no podían servir en el Beit HaMikdash. Lo que hacían era seleccionar leña sin gusanos para al fuego del Mizbeaj. Un animal tampoco podía ser defectuoso para un Korbán.
Está prohibido hacer Jilul Hashem, deshonrar el nombre de Hashem. Por ello, siempre debemos comportarnos correcta y educadamente con todos. Si a alguien le dicen “hacé un pecado o te mato”, uno lo tiene que hacer a menos que sea hacer idolatría, adulterio o matar a alguien.  Morir por no hacer una Averá (pecado) de estas, es Kidush Hashem, santificar el nombre de Hashem.
En Iom Tov están prohibidas las mismas cosas que en Shabat, menos todo lo relacionado con la comida. También se permite cargar (pero solo lo necesario para el momento) y prender fuego por más que no sea para comer. De 5 Iamim Tovim habla la Tora: Pesaj, Shabuot, Sucot, Rosh HaShana y Iom Kipur (en este día tampoco cargamos ni cocinamos, como Shabat además de varias prohibiciones más).
1.    Pesaj: Comemos Matzá y Maror (hiervas amargas) y antes se hacía Korbán Pesaj. No podemos comer alimentos leudados. Los primeros 2 y los últimos 2 días (el primero y el último en Israel), son Iom Tov y los del medio, son Jol HaMohed (semi fiesta). También se hacía el segundo día (en la época del Beit HaMikdash), el Korbán Omer, que iniciaba la época de cosecha de cebada. Desde ese día hasta Shabuot, contamos los 49 días.
2.    Shabuot: Se hacían dos panes con la harina de la nueva cosecha.
3.    Rosh HaShaná: En este día Hashem juzga a todo el mundo. Tenemos que volver en Teshuvá, arrepentirnos de nuestras Averot. Escuchamos el Shofar para, entre otras cosas, para despertarnos a hacer Teshuvá, como un reloj despertador.
4.    Iom Kipur: Este día no podemos hacer Melajá-como en Shabat- ni comer o beber, perfumarnos, calzar cuero… nos parecemos a los ángeles.  Hashem nos perdona de todos los pecados que hicimos, menos los que son con el compañero. Es justo este día porque se entregaron las segundas lujot.

5.    Sucot: Es un Jag muy feliz. Tenemos que tomar un Etrog, Lulav, Hadás y Aravá. Durante los días del Jag, tenemos que vivir en Sucot (cabañas).

viernes, 1 de mayo de 2015

Perashat Kedoshim


Hashem le dice a Moshé que convoque a todo el pueblo, de niños a hombres y mujeres, para enseñarle las Mitzvot de esta Perashá. Esto era por la importancia de que todos las aprendan de primera mano y las cumplan de igual manera (que nadie diga que no está obligado a cumplirlas o que no están en el suficiente nivel espiritual).
1.    Cada Judío debe ser santo: Lo hacemos cumpliendo las Mitzvot. Pero solo eso no alcanza: también  hay que hacer todas las acciones referidas a Hashem (me alimento para poder tener fuerzas para cumplir tal Mitzvá, me baño en honor al Shabat…). Según otra explicación, esto se logra alejándose del adulterio. Además, nos enseña que no tenemos que abusar de lo permitido por la Torá (ej. Se puede comer comida casher, pero no hay que comer sin freno).
2.    Temerá uno de su madre y su padre: Lo podemos hacer, no llamándoles por el nombre, prenotándoles atención, no contradiciéndolos, no interrumpirlos, no sentándonos en su lugar… En los 10 mandamientos, figura que uno debe respetar (kabod) a su padre y a su madre y acá temer (morá) de su madre y su padre. Lo normal es que uno le tenga más temor al padre, por eso figura primero la madre.
3.    Y Mi Shabat cumplirán: está luego de la Mitzvá de Irhat (temor) orim (padres) para indicarnos que lo único que no tenemos que hacer si nos piden es hacer una Averá (pecado), ej. No respetar Shabat.
4.    No se dirijan a los ídolos ni hagan estatuas: En hebreo, ídolo se dice elil (אליל), que viene de la palabra “al” (אל, no). Nos indica que no tienen fuerza. Los ídolos adquieren importancia cuando la gente los sirve. Está prohibido hacer objetos de culto de otras naciones incluso que sea como fuente de sustento (ej. En joyería).
5.    Regalos a los pobres de la cosecha:
· Pea: Dejar la esquina de un campo de espigas, uvas o aceituna para los pobres.
· Leket: Si se te cae menos de 3 espigas, aceitunas o uvas, son para los pobres.
· Shikjá: Cuando se hacen atados o racimos, si te olvidas uno, no lo podes tomar.
· Olelot: No se puede recolectar los racimos de uva incompletos/uvas aisladas).
· Peret: No tomar los frutos caídos del viñedo al cosechar.
6.    No robar: Ni lo más mínimo, tampoco comprarle a un ladrón. En los 10 mandamientos hace referencia a secuestrar y acá a robar cosas.
7.    No mentir: Si hiciste algo malo, no lo tenemos que negar, sino aceptarlo y volver en Teshuvá.
8.    No jurar en falso: Por cosas que no tienen sentido (el sol da calor) o que son mentira.
9.    No retener dinero de otra persona: No se puede retener la paga del salario o dejar una deuda impaga.
10.No maldigas a un sordo
11.No pongas obstáculo delante de un ciego: Hace referencia a no aprovecharse de alguien que no es experto en cierto aspecto.
12.Con justicia juzgá a tu prójimo: Siempre pensar bien de otro Iehudí, darle el beneficio de la duda.
13.No difundir rumores: Ni aunque sea verdad o decir lo que dijo otro sobre algo.
14.No odies a otro Judío: Todos somos hermanos. Solamente se puede odiar a un Rashá.
15.No permanezcas inactivo mientras la vida del otro está en peligro: Tanto la vida física como la espiritual.
16.No te vengues ni guardes rencor
17.Amarás a tu prójimo como a ti mismo: Aquel que ama a las creaciones de Hashem, demuestra su amor a Su Creador. Esta Mitzvá insinúa que también debemos querernos a nosotros mismos (tener autoestima).
18.Mezclas prohibidas:
a.    Injertos
b.    Shaatnez: No se puede mezclar o vestir lana y lino. Cuando compramos un traje o cualquier cosa que podría contenerlo, se lo lleva a un experto. Al que lo usa, no se le escuchan las Tefilot por 40 días.
19.Leyes especiales para los primeros cuatro años de un fruto: Los primeros 3 años de frutos de un árbol, no se pueden comer ni vender sus frutos.  Esto se llama Orlá. Si estamos en Israel, hay que asegurarse de no consumirlos, pero en la diáspora sólo no hay que tener provecho de los frutos propios (pero se puede comprar sin preocupación).  La comida del cuarto año se comía en Yerushalaim en la época del Beit HaMikdash.  La fruta de este año, se llama Revai. También hay que sacar Terumá y Maaser (una parte se dona). De aquí sale la costumbre de no cortarle el pelo a los varones hasta los 3 años.
20. No se puede comer sobre la sangre: Se puede aprender de que cuando hacían los Korbanot, se salpicaba la sangre, hasta que no se hacían esto, no se podía comer.
21.No hay que creer en supersticiones
22.No te cortes las Peot (patillas): Cuando se va al peluquero, hay que pedirle que no lo haga.
23.No te tatúes: Hashem nos dio el cuerpo para que lo cuidemos.
24.Mostrar respeto al Beit HaMikdash: Antes, cuando entraban al Beit HaMikdash, nadie se podía sentar en su honor. Ahora podemos cumplir esta mitzva comportándonos bien la sinagoga, no conversar. Tampoco se debe hacer objetos iguales a los del Beit HaMikdash como la Menorá.
25.Honrar a los ancianos:  Por más que no sea un Talmid Jajam (erudito)
26.Honrar a los eruditos de Tora:  Por más que sea muy joven

27.No podemos engañar en precios, pesos o medidas: Siempre tienen que ser de lo más exactas. 

Perashat Ajaré Mot

Hashem advirtió a Aharón que no haga lo mismo que sus hijos (muertos), y que solo él (y los futuros Cohanim Guedolim) podría entrar al Kodesh HaKodashim una vez al año, en Iom Kipur. Si no, morirían. Al único que se le permitía ingresar libremente era a Moshé.
En más detalle el día de Iom Kipur:
Las prendas típicas del Cohén Gadol son ocho, las cuales cuatro son de lino (blancas) y las restantes contenían oro. Cuando entraba en Kipur al Kodesh HaKodashim, se debía sacar las de oro, ya que no quería recordar el gran pecado del becerro de oro un día en que se busca el perdón divino. Durante todo el día se cambiaba cinco veces de ropa, sumergiéndose en la Mikve después de hacerlo.
En este día se ofrendaban varios Korbanot especiales extras:
א׳‏.  Musaf: “agregado”.
ב׳‏.  Los Korbanot personales del Cohén Gadol, pagados con su propio dinero
ג׳‏.    Los dos chivos: Se elegían dos chivos y uno sería (a través de un sorteo), para Hashem (sería un Korbán) y otro, LaAzazel (tirado por un acantilado)
Antes de hacer los Korbanot públicos, el Cohén Gadol hacía los personales. De aquí podemos aprender que antes de juzgar y decirle a alguien que tiene que mejorar algo, uno mismo tiene que estar limpio de averot.
El Cohén Gadol entraba al Kodesh HaKodashim cuatro veces en total.
1.    El Ketoret (incienso)
2.    Salpicar la sangre del toro de su propio Korbán hacia el Arón.
3.    Salpicar la sangre del chivo “para Hashem” hacia el Arón
4.    Tomar la cuchara (porta incienso) y el recipiente (porta carbones calientes)
Todo Iehudí y Iehudiá debe ayunar durante todo el día. En la actualidad, reemplazamos los Korbanot con la Tefilá. Pecados que no son perdonados en Iom Kipur:
a.     Los que se hicieron pensando que en Kipur serían perdonados
b.    Contra tu compañero: hay que pedirles perdón personalmente
En está Perashá, también se habla de otras Mitzvot:
·       Sólo se puede hacer un Korbán en el Beit HaMikdash (o Mishkán). Esto se permitió durante unos años igualmente, entre la destrucción del Mishkán de Shiló y el primer Beit HaMikdash y durante la conquista de la tierra de Israel.
·       Está prohibido comer sangre.
·       No se puede comer un animal que murió a causas naturales o sin Shejitá.
·       No se puede comer un animal Terefá (que fue dañado por otro animal, que le falte un órgano vital o que no pueda sobrevivir doce meses más siguiendo el curso natural de los hechos).
·       Hay que cubrir la sangre de los animales salvajes y aves Casher, después de sacrificarlos.
·       No se puede comportarse como los demás pueblos. En nuestros días, la asimilación es uno de los problemas más graves de Am Israel.

·       No se puede casarse con un pariente cercano.